LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA
                                         Debate en el CIM:




Vicente Moronta UCV: "Queremos una universidad que sueñe, que piense, que revolucione el
mundo"

                         Fecha de publicación: 09/03/11

                         9 de marzo de 2011.- Durante estos 10 años se han dado un conjunto de
                         luchas por la democratización de la universidad venezolana y,
                         especialmente, la transformación de la educación universitaria. La lucha
                         contra la privatización de la universidad, que se refleja y expresa a través
                         de mecanismos de ingreso que se sustentan en la categoría de la calidad
para evitar el ingreso libre a la universidad de todas y todos los venezolanos y también el
planteamiento de una universidad que tenga un conocimiento con pertinencia social.

En los últimos 2 o 3 años, todo lo que hemos venido trabajando por conquistar un ordenamiento
jurídico-político en materia universitaria, estudios que hemos venido haciendo, humilde y muy
modesto pero que en definitiva buscan perfilar un propuesta programática que permiten trascender
algunas consignas vacías, que permita trascender algunos panfletismos que han caracterizado al
movimiento estudiantil en Venezuela y, particularmente, el movimiento estudiantil que cree en la
construcción de una sociedad alternativa al capitalismo. En ese sentido, hemos venido haciendo
una breve caracterización de la universidad, quizás, posteriormente a mi intervención, algunos
profesores aquí presente puedan corregir o debatir esas ideas en las cuales hemos indagado y
tratado de constituir una racionalidad y un enfoque crítico de lo que es la universidad venezolana y
latinoamericana, en algunos estudios sobre algunos autores como Adriana Pudro, Adolfo Sánchez
Vásquez, entre otros, encontrábamos una caracterización de la universidad latinoamericana.

Hemos venido diciendo que la universidad, como por ejemplo la Universidad de Los Andes (ULA),
la Universidad Central de Venezuela (UCV), es neoliberal y nos dimos cuenta que estábamos
equivocados, el enfoque de estas universidades es de carácter elitista, escolástica, muy propia de
Alemania, Europa y que de alguna u otra manera su fragmentación del conocimiento basado en
las ciencias sociales, humanidades, ciencias jurídicas, entre otras, todavía prevalecen resabios de
la formación social feudal y que se reflejan en las relaciones de poder y que a su vez se
materializa en la forma de reproducir el conocimiento, una verticalidad exacerbada de reproducir el
conocimiento. En segunda instancia, veíamos que en Venezuela y en otros países de América
Latina, en primer lugar y en primera etapa con la intervención militar de algunas universidades, en
el caso de nuestro país “Operación Canguro”, la clausura académica y administrativa de algunas
universidades elitistas, en este caso las universidades nacionales como la UCV y la ULA y la
conformación del Consejo Nacional de Universidades se abre paso a un modelo universitario
nuevo e insurgente que es la universidad neoliberal, un ejemplo de ello es la Universidad Simón
Bolívar (USB), institución a calco y copia de las universidades norteamericanas, no solo de
infraestructura y planta física reflejaban esa realidad, sino también en el tipo de carreras técnicas
que dictaban y aparte de eso, el proceso de enseñanza-aprendizaje, la fragmentación de los
grupos, ya no anuales ni semestrales sino trimestrales; todo esto con un fin bien concreto, la
experimentación de un modelo de universidad que rompiese con la hegemonía que tenían los
sectores democráticos y revolucionarios de Venezuela y que permitiese convertir la educación
“superior”, llamada así en ese momento, ya no en un servicio público sino en una posible
mercancía.

Con respecto a la universidad neoliberal, posteriormente después de la creación de las
universidades como la USB y la Unexpo, que son expresión concreta de este tipo de universidad
en Venezuela, veíamos en América Latina, ya con la caída del muro de Berlín, del Socialismo
realmente existente en Europa Oriental, los Estados nación en América Latina comenzaban a
disminuir vertiginosamente la invención, el gasto social y público en educación y, particularmente
en educación universitaria. Para propiciar la privatización de la educación universitaria se crea el
proyecto de Ley de Educación Superior y cobra suficiente fuerza la tesis de las pruebas internas
de admisión, que constituyen una palanca importante en el cambio de correlaciones de fuerzas y
clases en la composición social de la universidad venezolana.

Posteriormente, encontrábamos un tercer tipo de universidad que aquí en la Revolución
Bolivariana la vemos con mucha frecuencia, como lo es la universidad populista. Esta
caracterización se sustenta en este cotejo entre categoría de calidad y categoría de masificación.
Esta universidad populista se encarga o tiene como objetivo fundamental masificar el acceso a la
educación universitaria, es lo que nosotros desde una perspectiva crítica hemos venido señalando,
denunciando en la Revolución Bolivariana, la creación de nuevas universidades que no trastocan
ni las relaciones de poder ni mucho menos los cimientos epistemológicos que hoy caracterizan a
la universidad bolivariana; entonces, esos tres tipos de universidad nos llevaron a pensar, a soñar,
con que es posible conquistar en esta transición, la tentativa anticapitalista, anti-sistémica, que nos
hemos trazado algunos sectores de la sociedad bolivariana, de una universidad revolucionaria,
porque creemos, primero, incluso habría que pensar si en el Socialismo debe existir la universidad,
entendiendo que la universidad es un invento de la modernidad, que la universidad es un invento
para justificar, entre otras cosas, todo lo que ha sido la conquista de América, el amanecer de las
ciencias naturales y sociales en el contexto del sistema mundo capitalista, etc.

Entonces, nos planteamos para la transición una universidad revolucionaria que en Venezuela
permita: 1) romper con el modelo rentístico petrolero, la formación económico social venezolana
que constituye a Venezuela en un país primario exportador totalmente dependiente del mercado,
de la lógica de la oferta y la demanda en el marco del petróleo mundial; independizarnos científica
y tecnológicamente. Las universidades no están produciendo conocimiento, no están investigando
para estos fines, que es constituir una racionalidad, una subjetividad que dé cuenta de nuevos
valores, de nuevas relaciones humanas, de nuevas formas de convivir entre los seres humanos y
constituir un entramado social, unos sujetos sociales que permitan darle continuidad democrática a
las transformaciones revolucionarias que hoy requiere la sociedad venezolana.

En ese sentido, pensando en esa universidad revolucionaria, muy modestamente proponemos un
debate de cinco puntos centrales que creemos que puede ser la transformación universitaria en
términos generales: Uno es el ingreso, nosotros hablábamos de la universidad populista, bueno, la
Revolución Bolivariana ha saldado significativamente una deuda que todavía no ha concluido,
tenemos todavía población flotante, quienes hemos hecho trabajo en los liceos vemos la situación
que hay con la educación media con respecto a la educación universitaria, el desconocimiento de
las formas de ingreso, el sistema que ha creado el Gobierno Nacional, que hemos cuestionado
porque tiene que ver con parámetros fundamentalmente cuantitativos, excluyentes en los índices
socio económicos.

Esta Revolución ha permitido el ingreso a quienes nunca tuvieron acceso a universidades
tradicionales, la creación de la Misión Sucre y la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), la
ampliación de las matrículas en universidades como la UNERG (Universidad “Rómulo Gallegos”),
UNELLEZ (Universidad de los Llanos “Ezequiel Zamora”), son un ejemplo de ello, pero la columna
vertebral de la política de ingreso no ha sido transformada realmente y estamos planteando que
para avanzar hacia un estado de universidad revolucionaria, que tenga como fiel expresión a los
sectores populares, porque la universidad debe tener pertinencia con la realidad. Es el ingreso
libre y planificado que se ha alcanzado en algunos momentos, la universidad cubana lo logró y en
algunas universidades experimentales en Argentina.

Hay experiencias importantes con el ingreso libre e irrestricto. Decimos y no es demagogia política
que si un niño de educación básica con camisa blanca, sale al liceo y no presenta prueba, así
debe ser del liceo a la universidad, es que esto debe ir acompañado de una política de estudio
vocacional, de trabajo permanente durante toda la educación básica, debe ir acompañado de un
política multidimensional, que los medios de comunicación no propicien el afán de lucro, el
individualismo, la competencia, porque vemos hoy que las escuelas mayoritarias como en la UCV,
son las carreras de Derecho, Administración y Contaduría, que son carreras que en definitiva
reproducirán la lógica perversa del capitalismo.

El libre e irrestricto acceso debe ir de la mano con esa planificación. El Estado debe poner el
Estado docente como planteamiento jurídica y políticamente establecido en las leyes del país, una
planificación de cuáles son los Programas Nacionales de Formación esenciales y primordiales
para independizarnos científica y tecnológicamente, diversificar el aparato productivo, constituir
nuevos sujetos sociales en la nación y esa planificación, por supuesto, debe experimentar algunos
indicios en este momento, no necesitamos una ley para hacerlo. Un ejemplo concreto es la política
agraria venezolana, que tiene sus tropiezos, tenemos en el ámbito agrario la creación de la Misión
AgroVenezuela, que la política agraria de la Revolución ha sido realmente la mejor, pero la
creación de una nueva misión refleja que las políticas públicas en materia agraria no han sido lo
mejor ¿Qué debemos hacer frente a eso?, bueno poner la universidad a pensar, a producir
conocimientos. Hoy vemos en la Facultad de Agronomía de la UCV, muchachas y muchachos que
creen en los transgénicos, que creen que la Monsanto es el Dios todopoderoso de la verdad
científico técnica de lo que es el ámbito de la producción animal y de la producción agrícola.

Entonces, este ingreso libre, irrestricto y planificado también debe garantizar la gratuidad y debe
priorizar a los que son mayoría en el país, los sectores populares, los hijos de las trabajadoras y
trabajadores. Esto lo hemos venido planteando a través de la lucha de los bachilleres sin cupo,
que no son luchas nuestras, son luchas históricas del movimiento revolucionario. El año pasado
tuvimos una experiencia bien importante y este año estamos realizando un trabajo directamente
con los 5to año de algunos liceos pilotos.

En el año 2009, la UNESCO, la organización de la educación de las Naciones Unidas estableció
en Francia que la educación dejaba de ser un servicio público y se constituía en un bien público,
claro, sabemos cual es la posición de las Naciones Unidas, pero nosotros podemos ampararnos y
entre muchas otras cosas, nos amparamos en la ración histórica de que la educación no puede
ser para unas minorías sino para todas y todos y por eso estamos planteando esta idea del
ingreso libre, irrestricto y planificado.
En segunda instancia se ha hablado mucho del voto paritario. Nosotros en ese segundo punto
hablamos de la democracia universitaria y ponemos democracia universitaria, dos puntos, Consejo
del Poder Popular. Creemos que la democracia procedimental, en términos de Norberto Bobbio,
nos plantea precisamente la universalización del voto, la conquista de que las mujeres voten, en
este caso la universidad que es una lucha que se logró en el siglo XIX e inicio del siglo XX por el
derecho de todas y todos en el caso de las universidades, los profesores, trabajadores y
empleados administrativos y los estudiantes en calidad de igualdad. Nos parece positivo que
conquisten la igualdad del voto, la universalización del derecho al voto, cuestión que no significa o
que no es igual a paridad del voto. La paridad del voto para nosotros es una concepción
gremialista, donde habrá un porcentual para cada gremio que compone la comunidad universitaria.
Creemos que debe ser cada persona un voto, la universalización del voto, pero esta debe ser
complementaria a la esencia de la nueva democracia que creemos las revolucionarias y los
revolucionarios, quienes apostamos de una democracia radical a una democracia participativa y
protagónica, una democracia que sustente nuevas relaciones de poder en el marco de una
sociedad alternativa al capitalismo, la sociedad socialista. Creemos que la democracia no se
sustenta en el voto, se sustenta en asamblea, se sustenta en nuevas formas de concebir la
participación y los consejos del poder popular son expresión genuina de esa posible democracia,
son el germen de esa nueva democracia.

En la universidad venezolana deben estar consejo de trabajadores y los consejos estudiantiles.
Creemos que ese era un avance muy importante, un avance sustantivo, una revolución
epistemológica y una revolución política muy importante que reivindica las banderas de la igualdad
y la democracia puertas internas de la universidad, entonces, para nosotros esa democracia es
precisamente los consejos del poder popular y esa democracia, cuando hablamos del consejo del
poder popular y la complementariedad de estos consejos con la universalización del voto y las
asambleas permanentes de carácter vinculante, hablamos también que debemos desconcentrar el
poder. Hoy las universidades autónomas tiene los Consejos Universitarios, donde se concentran
de manera medieval el poder, creemos que hay que desconcentrar ese poder, pero eso pasa por
universalizar el voto, por configurar los consejos del poder popular y, por ende, constituir un nuevo
entramado jurídico y político, a su vez, una nueva concepción de la participación (...)

La lucha por un presupuesto justo, que ha sido concretado en esta Revolución, recordemos todas
las luchas por el presupuesto justo, por el reconocimiento a la autonomía que se dieron en los
años 80 y 90, hoy han sido materializados con una inversión mayor de 9 % del PIB (Producto
Interno Bruto) a la educación y particularmente, la educación universitaria. Insistimos que ese no
es el debate central (...) el problema en cuanto al presupuesto es que no hay un control social y no
hay una construcción de las políticas presupuestarias enfocadas en un nueva lógica, que
trascienda los tres parámetros tradicionales fundamentales que son la docencia, la investigación y
la extensión.

Creemos y los números lo dicen, que hay una desproporción en torno al presupuesto universitario.
Vemos más de 53,87% del presupuesto destinado del año 2009, por ejemplo, a cinco
universidades autónomas que contemplan no más de 240 mil estudiantes y vemos la Unefa
(Universidad de la Fuerza Armada) que recibe menos de 3,8 % y forma a más de estos 240 mil
estudiantes de las universidades autónomas. Proponemos que la política presupuestaria se
constituya y se configure por matrícula, que el Estado invierta por estudiante y eso implica
reconocer cargas académicas, planta física, etc, es una idea que estamos construyendo,
hablamos de homologación de presupuesto a través del control social.
Otro punto sería la territorialización. Hay algunos ejemplos muy importantes con respecto a la
municipalización, creemos que no es suficiente, sin embargo, se han creado la Universidades
Politécnicas Territoriales, que son universidades que pueden sesionar, participar en el proceso
socioproductivo en diferentes municipios de diferentes estados, en unas áreas geopolíticamente
hablando, que tienen coincidencias geográficas, socioculturales; sin embargo, para nosotros la
territorialización de la educación universitaria significa la unión del estudio y el trabajo, es la
superación de esa separación estupefaciente entre el trabajo intelectual y el trabajo manual, entre
la teoría y la práctica, es decir, la territorialización para nosotros es la universidad en la calle, la
universidad ha tumbado sus murallas, ya no es un recinto, es la fábrica, es la unión del estudio con
el trabajo.

Un último punto es el conocimiento con pertinencia social. Creemos que es limitado ese concepto
de pertinencia social, pero estamos en creación, en estudio y hemos venido para debatir,
aprender, pero para nosotros el conocimiento de las universidades del país no debe centrarse en
interpretar el mundo sino en transformar el mundo, la premisa de Marx de la tesis número 11, que
hablaba de esa noción antigua de que los filósofos se han dedicado a interpretar el mundo, pero lo
que se trata es de transformarlo, esa es la universidad que tenemos y no estamos de acuerdo con
esa universidad, queremos una universidad que sueñe, que piense, que revolucione el mundo y
para eso el conocimiento debe tener pertinencia con la realidad.



   La transformación universitaria y el I Foro Mundial por la Transformación
                                 Universitaria
Por: Gustavo Gamboa

Fecha de publicación: 09/03/11

En la República Bolivariana de Venezuela desde hace muchos años, se viene luchando por la
universidad que involucre al pueblo soberano y que se incluya en el desarrollo del país. Esta lucha
en su momento, ha tenido varios nombres, tales como, renovación, reforma, constituyente o
transformación universitaria.

Los casos más recientes son: el primero, en el año 1969 cuando en la presidencia de Rafael
Caldera, allano la Universidad Central de Venezuela (UCV), con la finalidad de acallar los
clamores de los revolucionarios de entonces y que muchos aún, continuamos luchando por un
mundo mejor y posible, en socialismo. Este caso, desemboco en la aprobación de la Ley de
Educación Superior en el año 1970, sin preguntarle ni debatir con nadie, la cual continúa vigente
en este año 2011. El segundo caso resaltante, ocurrió en marzo de 2001, cuando se hablo de
constituyente universitaria en la UCV, encabezada por estudiantes revolucionarios y la
exvicepresidenta de la Republica, Adina Bastidas, en un acto heroico, para romper cadenas de
coloniaje de los saberes y de las estructuras del poder en la universidad, pero no se llego a feliz
término. Pero como todo acto revolucionario, se dejo sembrada la semilla de la transformación
universitaria. Y el tercer caso, a finales de 2010, donde la Asamblea Nacional aprobó la Ley de
Educación Universitaria (LEU), pero el comandante presidente Hugo Chávez la veto por
considerar que no se había debatido suficientemente, con todo el pueblo venezolano.

Ante ello, el gobierno revolucionario ha iniciado un gran debate nacional, encabezado por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), el cual se denomina:
transformación universitaria. Esto, con la finalidad de sentar algunas bases para la elaboración de
la nueva LEU.

El MPPEU, actualmente tiene pautado el I Foro Mundial por la Transformación Universitaria, en la
ciudad de Caracas. El inicio de este foro fue el 03-03-11 y terminará el 28-07-11, distribuido en
varias sesiones. La temática, se ve interesante para un debate sobre la universidad. Al este foro,
se han invitado intelectuales venezolanos y de otras partes de América. Recordemos, que la
educación en América, todavía lleva al conocimiento colonizado, por ello, la educación comparada,
se debe manejar con cuidado.



Lo curioso en este foro, es que se observa que el pueblo no anda por ninguno de esos lados de la
temática y lo delicado de ello, es que deja entrever que todavía no hemos sabido interpretar el
sentir del pueblo soberano, para volcarlo hacia la transformación universitaria. Es bueno recordar,
que la gente de a pie, los obreros y trabajadores organizados, los campesinos organizados, los
pescadores organizados y en fin, el pueblo en general, deben estar en los paneles de ese foro.
Por qué de no ser así, se estaría coartando la opinión del pueblo soberano y por ende el poder
popular y su participación protagónica.

No podemos ser exógenos con el pueblo, debemos ser endógenos, por qué el poder popular,
como dice nuestro comandante presidente Hugo Chávez: es darle poder al pueblo. Pues démosle
ese poder, para que la transformación universitaria sea parida por el pueblo soberano,
sinérgicamente con el gobierno revolucionario, bolivariano y socialista. Invitemos al pueblo
soberano a este foro como ponentes y dejemos que ellos, interactúen con quien tengan que
interactuar. De allí, sí saldrá la verdadera transformación universitaria.

Es importante, reflexionar en la transformación universitaria que ha hecho nuestro comandante
presidente Hugo Chávez, con la creación de la Misión Sucre, que el pueblo soberano tomo para sí.
La creación de Medicina Integral Comunitaria (MIC) conjuntamente con nuestros hermanos
cubanos, que le dio una nueva visión social a la medicina preventiva y curativa. Solo para nombrar
algo transformador.

Finalmente, debo señalar que la transformación universitaria, debe ser hecha con el pueblo
soberano y que en los debate académicos con intelectuales, el pueblo debe estar presente, por
que el pueblo es el verdadero transformador. Como lo dicen nuestros diputados revolucionarios y
la Asamblea Nacional revolucionaria: Un Pueblo Legislador.

¡SI A LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA PERO CON LOS MANDATOS DEL PUEBLO
SOBERANO!

¡DÉMOSLE PODER          AL    PUEBLO     SOBERANO       PARA     QUE    SEA    EL   VERDADERO
TRANSFORMADOR!

¡NECESARIO ES VENCER COMPATRIOTAS!

Reseña comentada sobre el cuarto Foro sobre la Transformación Universitaria, realizado el
                                 2 de marzo en el CIM

Por: Amaury González Vilera

Fecha de publicación: 06/03/11
Desde el pasado mes de enero vienen realizándose en el CIM (Centro Internacional Miranda), una
serie de foros donde se vienen haciendo reflexiones y planteamientos sobre el neurálgico tema de
la transformación universitaria, que sin duda han sacudido aspectos importantes de esta realidad
tan importante para cualquier sociedad que se precie de estar enrumbada hacia una
transformación sustancial de su modo de organización. El realizado el día de hoy, 2 de marzo,
contó con las participaciones de Ana Julia Bozo y Vladimir Acosta.

Una de las ideas que pareció estar fuera de discusión, fue la de que el problema de fondo no
consiste en la aprobación de una ley, sino en la transformación real de la universidad: de sus
prácticas académicas, de sus procesos políticos internos, de su razón de ser; del viejo concepto o
concepción de universidad.

Luego de las palabras iniciales del moderador, Ana Bozo dio inicio al foro destacando la
importancia de un tema cuya discusión –afirmó- se viene dando desde los años 90,
particularmente desde la UNESCO; afirmación que seria la primera de una serie de reiteradas
alusiones tanto al contexto como a instituciones internacionales. Dentro de este mismo preámbulo,
Bozo se preguntó si el tema de la transformación de la educación universitaria era realmente
necesaria o, si en cambio era un tema de moda, para de inmediato dejar claro que, efectivamente,
la actual situación cultural y civilizatoria por la que atraviesa el mundo, reclama el cambio
universitario, particularmente por la evidente caducidad de las actuales perspectivas científicas.

Haciendo alusión a lo que Rafael Correa ha llamado el cambio de época por el que atraviesa el
mundo, Bozo afirmó que nuestra universidad ha ignorado el cambio que se está dando en el
“ecosistema mundial”, destacando diversos aspectos relacionados a lo que hoy en día se conoce
por los conceptos de sociedad de la información y sociedad del conocimiento, como las
posibilidades abiertas por la Internet, la democratización, fluidez y dinamismo del conocimiento,
entre otros. No obstante el reconocimiento de estas realidades, ciertamente inobjetables, Bozo
planteó que existe una fuerte opinión –aunque no especificó quién la tiene ni de donde proviene-
que defiende a la universidad como el lugar privilegiado de producción del conocimiento. Habría
que preguntarse, aunque sabemos que esta opinión es la opinión de las universidades del norte
desarrollado del mundo, si alguna vez las universidades han sido el lugar privilegiado del
conocimiento o, considerando la aludida actual fluidez informacional mundial, si pueden y deben
seguir siéndolo.

Al preguntarse –con gran pertinencia- de que conocimiento hablamos, tal como se preguntara
Edgardo Lander en el ensayo “¿conocimiento para qué, conocimiento para quien?” aunque muy
lejos de ésta perspectiva, Bozo distinguió entre dos tipos de conocimiento: el académico y el
extraacadémico. En este interesante punto de su exposición, la Dra. en Derecho reconoció que el
conocimiento extraacadémico ha venido “cobrando importancia”, trayendo a colación el concepto
del diálogo de saberes como práctica impulsada en las universidades que han nacido en los
últimos años. No dejó de llamar mi atención, que con todo y este reconocimiento, el discurso
terminara virando determinantemente hacia la apología de las universidades “en clave norte” y el
clásico desarrollismo.

Enmarcada en el discurso del desarrollo (Escobar), lo que es decir, partiendo de la visión moderna
del conocimiento experto puesto al servicio de los procesos de modernización –entiéndase
industrialización y crecimiento económico- Bozo destacó la idea de la universidad como
protagonista en la superación del “sub-desarrollo” de nuestros países periféricos, subalternos,
dependientes. En su prurito por enfatizar la idea de que nuestras instituciones de educación
universitaria deben tener la capacidad de dialogar con las universidades en “clave norte”, la Dra.
explicó a grandes rasgos un proyecto universitario actualmente en desarrollo en China, que
consiste en la creación de diez universidades que tendrían un “perfil mundial”, para el año 2050.
Esta preocupación por el contexto mundial –que por supuesto no hay que obviar- colocó muchas
veces el discurso de Bozo en una situación subalterna, colonial, frente a las “tendencias
contemporáneas”.

De tal manera, entre el conocimiento académico tradicional en crisis y el extraacadémico asociado
al diálogo de saberes, no resultó sorpresa la toma de partido de Bozo por las “torres de marfil”
-frase utilizada generalmente para referirse críticamente al excesivo enclaustramiento académico
separado de la realidad concreta-, que fueron calificadas de “necesarias” si queremos tener una
capacidad para dialogar –u ostentar esa capacidad- con las universidades del norte “desarrollado”,
y para comprender y asimilar los “sofisticados conocimientos del norte”. Todo esto, por supuesto,
desestimando el diálogo de saberes en la medida en que este “pone en peligro” la soberanía
científico-tecnológica del país, al alejarnos de las mentadas tendencias mundiales, argumento que
recuerda el debate entre las posturas que defienden la soberanía del Estado desde una
perspectiva nacionalista frente a las pretensiones intervencionistas, imperiales, y aquellas que
plantean una nueva geopolítica interna a partir de los saberes ancestrales de nuestras
comunidades originarias, y que también pareciera que pone en cuestión la unidad interna del
Estado-nación. Este es realmente un debate que da para mucho.

En términos generales, pensamos que el discurso de Bozo tiende a supeditarse al ámbito
internacional, y que refleja jerarquías epistémicas propias del más crudo eurocentrismo. Empero,
nos parece que no deja de ser cierto el carácter determinante de algunas tendencias de
pensamiento contemporáneas, frente a las cuales necesitamos gente que esté actualizada e
incorporada, no tanto para “estar a la altura” como para, en función siempre del interés nacional,
tomar de esas tendencias lo que nos sirva para la consecución de nuestros objetivos como país.
De la misma forma, me parece que la promoción de un conocimiento contextualizado y por tanto
útil y pertinente, no tiene ni debe entrar en contradicción con el diálogo de cara al contexto
mundial: nosotros tenemos que tener la capacidad de dialogar con ellos, pero ellos deben tenerla
también para dialogar con nosotros.

Vladimir Acosta, como siempre, fue bastante directo y preciso en su intervención. En acuerdo con
Bozo, pudo destacar en su preámbulo que, ciertamente, el debate sobre la transformación
universitaria se viene dando desde hace tiempo, y no precisamente desde la UNESCO sino aquí
mismo en Venezuela. No es un tema nuevo ni que esté de moda. Eso sí, no todo el tiempo se
presentan oportunidades como ésta para dar esos debates de fondo, simplemente inplanteables
en otros contextos.

“No se trata de reforma sino de revolución universitaria”, fue la frase que dio comienzo a la
exposición de Acosta. De ahí que la transformación universitaria que se necesita, en el espíritu de
la distinción que hace Dussel entre reforma y transformación, donde ésta última puede ser parcial
o radical (revolución) sea de carácter radical. Es decir, hay que “replantearlo todo”. Hace falta,
como diría Núñez Tenorio “renovar la renovación”.

Acosta estuvo ubicado desde el principio en la línea radical, que es la que se necesita si es de
transformación de lo que hablamos. Este propuso comenzar por el concepto de universidad,
institución que fue ubicada en un grupo de cuatro instituciones no-democráticas, entre las cuales
están –no por casualidad- tres de los “controladores sociales del sistema” o, instituciones de la
sociedad civil hacedoras de hegemonía:

- La iglesia
- La FF.AA.

- Los medios de comunicación

- La universidad

Planteando desde el principio la relación universidad-sistema, Acosta recordó que desde la edad
media (que es edad media europea), las universidades son instituciones que se han encargado de
formar las élites dirigentes de la sociedad. A partir de aquí, la exposición estaría estructurada en
cinco puntos fundamentales:

1- La estructura elitesca de las universidades.

Llamadas por él también universidades pre-Montesquieu, en alusión a que no hay en la
universidad una minima división de poderes, aquí se señalo la escandalosa falta de democracia
que impera particularmente en las universidades autónomas, donde se especificó la gran
exclusión que hay en los procesos electorales, situación hartamente denunciada y puesta en
cuestión desde hace tiempo, y donde Acosta igualó al inveterado claustro universitario con el
convento medieval.

2- Enseñanza y formación universitaria.

Una de las consecuencias de la cartografía del poder mundial nacida con la modernidad
capitalista, donde Europa adquiría centralidad mundial desplegando su poderío e instaurando
maneras de hacer, ser y pensar, fue la subalternización de los conocimientos producidos en los
países no centrales, países (por ejemplo Colombia, Ecuador y Venezuela) donde la configuración
social resultante fue una distinción entre élites urbanas, privilegiadas, identificadas con las
metrópolis europeas, católicas, patriarcales y racistas de un lado, y mayorías pardas, indígenas,
afroamericanas, excluidas, discriminadas, de otro. Herederos de tal colonialismo interno, se
comprende la diferencia que Acosta plantea entre las élites del norte y las nuestras.

En dos platos, las élites del norte trabajan para sus países, en su desarrollo, para fortalecer su
dominación colonial y neo-colonial, y hasta para convertir sus invenciones en grandes negocios, a
diferencia de nuestras élites tropicales que, sí, trabajan, muchas veces demostrando gran talento,
pero no para sus países sino en función de intereses foráneos, antinacionales. Este aspecto del
debate resulta crucial; más aún luego de las palabras de Gustavo Pereira del pasado 2 de marzo,
donde este enfatizó, para nuestra reflexión pero sobre todo para reaccionar y actuar, que a estas
alturas no hemos logrado derrotar la penetración ideológica del imperialismo, ni hemos superado
el colonialismo intelectual.

Efectivamente, Acosta destacó el carácter colonial de nuestros intelectuales (siempre con las
honrosas excepciones) y de las ciencias, particularmente de las ciencias sociales. Ludovico Silva,
mofándose de los marxistas ortodoxos, decía que si los loros fueran marxistas fueran marxistas
ortodoxos. En ese mismo espíritu, Acosta afirma que nuestras élites se comportan como loros
intelectuales, repetidores exquisitos de las frases de los egregios representantes de la ciencia
europea. Tal situación, resulta hasta tal punto insostenible y absurda, que si las ciencias sociales
están agotadas, como refiere Acosta, nuestros loros intelectuales quedarían como borregos de la
peor clase. Pero si tener una elite nacional colonial es ya un problema -y por lo menos es
nacional-, tener unas élites eurocéntricas, alienadas de su realidad concreta y de la realidad
inobjetable de que son los norteamericanos y europeos los que, en los últimos años, se han
venido para acá a aprender y ver de cerca lo que aquí se hace, eso es mucho peor; pero si
además de eso el occidentalismo de estas elites ha entrado en crisis…
3- Desplazamiento de las universidades por otras instancias formativas.

Puede que la universidad en algún momento de nuestra historia, o de la historia del mundo, o de
una de sus regiones, haya sido como institución el lugar privilegiado para la producción de
conocimientos. Ajá. Pero no deja de ser cierto, que la universidad nunca ha sido el único lugar
donde se produce conocimiento, y si aquella ha sido el lugar privilegiado, por supuesto que
tendríamos que preguntar ¿privilegiado por qué y por quien?

Porque toda institución es entrópica, contingente, y cuando deja de ser el reflejo de los intereses
de la sociedad donde nació, ésta tiene que transformarse para no convertirse en un engendro o,
reducto político de una clase política reaccionaria. Para Acosta, la universidad actual es
decadente, mediocre, con una estructura que no permite pensar, pero que enseña muy bien a
repetir. Entonces tenemos un país en transformación, donde los espacios alternativos de
encuentro, discusión y formación se multiplicaron y proliferaron en talleres, conferencias, charlas,
cines-foro, seminarios, gratuitos y de calidad, para no hablar de las nuevas universidades que
surgieron y del acceso masivo a los libros y la Internet. Evidentemente, hay otras instancias
formativas, hay otras formas de aprender, más libres, más democráticas, más profundas, más
efectivas. De tal manera que, la centralidad que hoy algunos reclaman para la universidad como
centro de producción de conocimiento, como que no tiene mucha justificación ¿no?

4- Definición y función de la universidad.

Actualmente las universidades se definen como “buscadoras de a verdad”. En tal sentido, Acosta
arremete contra tal definición porque la universidad –que como su nombre lo sugiere es un lugar
donde confluye la universalidad de corrientes de pensamiento- es ante todo una comunidad
humana y social, donde se vive, se jode, se conoce gente y la gente se enamora y hace
amistades, donde se forman grupos de interés y, en fin, un lugar donde se expanden los
horizontes de esas personas que muchas veces encuentran en la universidad, un lugar para
afirmar su personalidad y descubrir y realizar su potencial como ser humano. Nos preguntamos
¿Esa es la universidad que tenemos?

Acosta recordó aquí las palabras de Rigoberto Lanz, quien afirmó en su intervención que la
universidad debe ser el lugar donde se formen comunidades intelectuales críticas, reflexivas y
renovadoras, en constante formación y siempre promoviendo el debate. Acosta, en acuerdo con lo
anterior, sólo agregó que esas comunidades no son sólo intelectuales sino humanas, sociales y de
vida.

Finalmente,

5- Relación universidad-sociedad.

Se sabe que los departamentos de extensión en las universidades son los que vinculan a éstas
con el entorno comunitario, social. Pero para Acosta los departamentos de extensión son sólo un
saludo a la bandera. Si una universidad autónoma-tradicional, se encuentra en medio de una
sociedad que se encuentra en un proceso de cambio pacífico-democrático hacia otro sistema o
modo de organización social, esto no quiere decir que como la universidad debe estar al servicio
de la sociedad a la que pertenece, ésta deba definirse como capitalista o socialista, aunque en el
caso de las instituciones dirigidas por elites colonial-dependientes, se sabe que en función de esto
la universidad es puesta al servicio de la producción y reproducción de un determinado sistema.

Para Acosta la universidad debe ser abierta, debe formar profesionales críticos –lo que pone en
entredicho la propia idea que se tiene de profesión-; pero sobre todo debe formar gente capaz de
pensar con cabeza propia y –agrego en este caso- gente con conciencia transformadora que con
su trabajo sea capaz de incidir en la realidad, propiciando las rupturas necesarias para que fluya la
energía creativa anquilosada y reprimida por el sistema, para abrir paso así a los cambios sociales
necesarios.

La Transformación integral de la educación universitaria es uno de los debates de la época, donde
deben participar todas las generaciones encontradas, asociado intrínsecamente al debate del
sistema educativo en todos sus niveles –como bien lo dijo un compañero profesor de escuela
primaria-, vinculado además al tema del quiebre de la hegemonía del capitalismo en el mundo, y
asociado a factores subjetivos que resulta importante traer a colación porque, como afirmó la
profesora María Egilda Castellanos, se podrá tener la ley de educación universitaria más avanzada
del mundo, pero eso no significaría nada si no cambiamos nosotros.

Sin duda que la expresión cambiar nosotros, lleva explícitamente la necesidad del cambio cultural
sin el cual no podemos pensar en una transformación social estructural que incluya la de la
universidad; la transformación de la educación en general. En tal sentido, se encuentran aquí una
serie de cuestiones relacionadas con el poder, la tradición, los patrones de éxito, los sentimientos
de superioridad y de trascendencia, la idea de vocación y de profesión, entre otros aspectos y
situaciones que seguramente tengan que ser debatidas a fondo por las nuevas generaciones.
Debates de fondo pues, que hoy tenemos la oportunidad de dar.

http://amauryagoracaracas.blogspot.com

amauryalejandro@gmail.com



         ¿Una Universidad? ¿Dos Universidades? El fin de la Universidad
Por: José Fortique

Fecha de publicación: 25/02/11

¿Una Universidad? ¿Dos Universidades? El fin de la Universidad

El debate educativo no sólo abre la posibilidad de interpretar el marco jurídico que regula la
actividad universitaria en el país, implica también, una profundización del papel que deben asumir
los universitarios en la construcción republicana, expresada de forma clara en la constitución de
1999 y contrariada en la antigua Ley de Universidades. Recuerdo que uno de los debates que
sosteníamos en el pasado, implicaba la simple alusión a la división ministerial en materia
educativa, de un Ministerio de Educación Superior y el resto del sistema de educación, en síntesis
asomar la posibilidad de una educación superior expresaba el carácter soterrado de una
educación inferior asignada a la escuela básica y el bachillerato. Sin dudas, las palabras y sus
significados no pueden ser obviados al intentar conducir una nueva política educativa, por ello las
expresiones de inclusión y democratización del sector educativo se han convertido en la demanda
constante para desenclaustrar el viejo modelo “feudal” del acto educativo.

Seguimos atentos por la señal de la Asamblea Nacional, al debate sobre el proyecto de Ley
Orgánica de Universidades, hasta la madrugada, a quienes nos preocupa el oficio de la Educación
y quienes además tenemos responsabilidades en este sector, pensamos que el veto de la Ley a
posteriori, nos lleva a plantear una seria reflexión sobre la actuación no sólo de los actores
educativos, sino interpretar la política y la cotidianidad de la universidad venezolana. En primera
instancia, debo aclarar que no iniciaré mi exposición de la precitada ley y la realidad universitaria,
por el tema más mediático, cual es las condiciones laborales de los docentes universitarios,
plantearé el aspecto del cómo hemos constituido a partir de ciertos errores estratégicos la pérdida
de espacios y consolidación de una masa acrítica.

Uno de esos problemas claves es creer que la UCV es la única Universidad venezolana, propio de
la dinámica espacial “petrolizada”, las relaciones entre el centro y el interior se dan desde una
hegemonía en el discurso que no sólo centraliza los recursos económicos, sino también el debate
y la confrontación, es un hecho curioso que la sede principal de la UBV esté a escasos metros de
la UCV. Suponer de forma convincente que el sector universitario es contra – revolucionario y
estigmatizarlo como una única clase social apegada a los intereses pequeños burgueses, es un
burdo recurso de una retórica que impide analizar las fallas concretas que han impedido una
profundización de la transformación universitaria. En un análisis detallado pudiéramos tener mayor
información que de forma contundente nos arroje la variación en la tendencia en los últimos años
en la educación universitaria, un hecho interesante, partiendo desde la UCV, es que, justo en el
2001 se gestó al interior de esta casa de estudio un movimiento combinado de trabajadores,
profesores y estudiantes en una importante toma que evidenció la crisis estructural del modelo
educativo, corrompido como el resto de las estructuras públicas en el modelo adeco – copeyano.
Eso nos da una señal clara, esta Universidad aún en el 2001, albergaba una importante fuerza
estudiantil revolucionaria capaz de movilizar y hacer resentir el viejo andamiaje del claustro. Y es
que la pregunta del cuándo se remonta mucho antes de esta década, cuando analizamos como
muchos universitarios en la etapa más dura de la represión contra la guerrilla fueron acribillados a
las puertas de esta Universidad.

Las cifras pueden ser manipuladas, pero en términos concretos no podemos negar que la pérdida
de espacios políticos por parte del movimiento estudiantil revolucionario ha sido evidente en esa
casa de estudios, hasta las declaraciones de algunos voceros de la izquierda terminan dándose en
los espacios de la UBV. Lo curioso es que pareciese que esto indica una erosión del apoyo a la
transformación y la consolidación de una élite, algunos sostendrán que los centros de estudiante
son una representación del pasado, una estructura estalinista o simplemente un modelo
representativo, pero hasta ahora este ha sido el principal indicador en las Universidades
Autónomas, se expresan en la movilización y apuesta por dos proyectos políticos claramente
diferenciados, uno sostener el claustro heredado hasta hoy, o romper definitivamente con la
universidad “feudal”.

Esta expresión nos lleva al mapa político del país, algunos pretendían creer que la llegada de la
oposición a algunas municipalidades de la Gran Caracas era la derrota del Chavismo, nuevamente
se equivocaban al leer que sólo Caracas representa la realidad nacional, y que lo llamado
despectivamente “provincia” decide en el conjunto nacional, así los resultados electorales en
regiones como los llanos han sido abrumadores, y como en este país todos somos venezolanos,
un voto del llano, del sur u oriente equivale igual al de la Capital. Esto nos explica el por qué de
una realidad contradictoria en la Universidades del interior, donde el Chavismo no sólo ha logrado
mantener una hegemonía en algunos centros de estudiantes, sino que incluso ha tomado espacios
al interior de algunas facultades tradicionalmente conservadoras. Lo que deben llamarnos a
detallar los casos, y considerar que no todo el conjunto universitario se opone a la transformación,
en ese plano, la pregunta en el transcurrir de diversos ministros de educación universitaria, está
clara, ¿cuál es la política hacia la Universidad venezolana?.

Los que participamos en el Censo de Misión Sucre inicialmente, nos encontramos con un logro
abrumador, convocar y movilizar a un contingente importantísimo de venezolanos que habían
incluso perdido toda esperanza de ingresar a la educación universitaria, significó que la expresión
de afirmación del “Yo sí Puedo” de la Misión Robinson, que reafirmara el carácter humanista de un
modelo político de transformación preocupado por los excluidos venezolanos. Es que este proceso
de convocatoria nos llevó a la importante misión de aumentar la matrícula escolar, vincular a la
educación con los retos del país y abrir el compás de una discusión sobre el papel de la
Universidad venezolana para el Siglo XXI. A diferencia de la educación básica y el bachillerato, los
cambios al interior de las Universidades no se pudieron gestar con la participación activa del
Gobierno nacional, la autonomía universitaria que permitió en los 60 salvar la vida de muchos
universitarios, se convirtió en el rostro Janico de la corrupción y fortalecimiento de una élite
“ilustrada”, dicho así pareciera simple, pero esta formación sólo fue posible con la pérdida de
apoyo en el sector profesoral activo y la consolidación de un marco legal excluyente de los
sectores estudiantiles y trabajadores. Hace un par de años los sectores de la izquierda, llegaron a
ganar incluso algunas organizaciones gremiales de profesores en las Universidades autónomas,
algunos decanos y pocos rectores, por supuesto en las universidades del interior del país, pero sin
dudas, la piedra angular residía en el marco normativo que impedía la participación de actores
“activos” de la Universidad, recuerdo que en mi caso, mientras cursaba estudios, la logística
impresionante de movilidad de los jubilados por los sectores opositores aplastaba en una relación
desproporcionada el voto estudiantil. Así, el resultado mayoritario terminaba en un país donde el
Chavismo es victorioso en las urnas electorales, derrotado al interior de las Universidades, pero
una de las causas se explica allí, lo que también explica la situación de deterioro al interior de las
universidades autónomas.

En días reciente, la Ministra de Educación Universitaria, expresaba en una entrevista televisada
que el salario no podía ser el único atractivo a la carrera docente, por supuesto, la ministra es
Universitaria, y coincido con su apreciación, pero lo que se ha demostrado es que hay una política
de desacierto en ciertos aspectos, pareciera en una lectura que quizás se vea simple, que en
algunos momentos la propuesta ha estado reducida a un contrapunteo con el Rector de turno de la
UCV, o en otros, parece que el grifo del diálogo se ha abierto. Mientras esto ocurre existe una
realidad innegable, una pérdida significativa de espacios en las Universidades Autónomas y en
algunos momentos una especie de claudicación frente a esa realidad, el refugio ha sido obvio, las
experimentales y las de reciente data, esto lleva a una interpelación profunda, por ejemplo en el
campo de la Educación Misión Sucre – UBV a través del PNFE forman un importante número de
maestros, pero en ningún momento la UPEL y el resto de Autónomas han cerrado sus puertas en
esta Área. Conclusiones: tenemos definitivamente dos tipos de maestros en Venezuela, con
realidades curriculares diametralmente opuestas, estamos formando para dos Venezuela distintas
en la línea de tiempo, ¿se puede sostener esto en el transcurrir de los días?.

Uno de los puntos importante a superar es el estancamiento del debate Universitario, el debate
que incluya a todos los sectores, pero fundamentalmente, que cree las condiciones para
derrumbar definitivamente el muro de la autonomía “perversa” que permite el usufructo de los
recursos del Estado en provecho de pequeñas élites y refuerza el estado actual de las cosas. La
autonomía no es un salvo conducto, implica responsabilidades y parece que hasta allí el brazo del
Estado ha quedado corto. El debate no puede quedar secuestrado entre autoridades ministeriales
y autoridades Universitarias, debe profundizarse en la base. Eso implica desde el bibliotecario,
obreros, profesores convencionales, estudiantes y una metodología factible que permita involucrar
al poder comunal y no como simple enunciado. Diferenciar la autonomía y establecer nuevos
marcos de competencia es ineludible, pero centrarse a debatir sólo no funciona sino se acompaña
de condiciones materiales que permitan gestar condiciones de transformación interior.
En una revisión urgente, está claro que son las demandas “legitimas” del sector Universitario, y,
aclarado el contexto general, éstas se extienden a lo largo del país, es curioso, pero en nuestras
propias casas de estudios de reciente data la autocrítica se confunde y en algunos caso se
interpreta como expresión “contra – revolucionaria” que impide avanzar, al señalar algunas
materias pendientes, por ejemplo, la situación de infraestructura de algunas casas de estudios y
aldeas, que requieren de forma urgente una revisión sobre la inversión que se ha hecho para el
mejoramiento, es una idea poca adaptada a la realidad creer que se puede fundar una Universidad
sobre la sombra de un árbol. La inversión en el sector de investigación, el modelo de nuestras
universidades ha estado abocado a la docencia, incluyendo el caso de la UBV, donde se ha
confundido la crítica contra el positivismo con una ausencia en temas puntuales que hoy requiere
el país, por ejemplo, elevar la producción agrícola requiere de una participación activa del
Programa de Agroecología que no puede limitarse a la simple formación sociopolítica del
productor, es necesaria la articulación en el mejoramiento de semillas, de suelos y la sustitución
de las prácticas depredadoras de los transgénicos, pero eso no se logra con una simple charla,
requiere tecnología e investigación para alcanzar un objetivo mayor como lo es la soberanía
alimentaria. Es necesario revisar en que han servido programas como el PPI, sus impactos y hacia
dónde se direccionarán los recursos que permitan la formación de una Universidad que contribuye
en las áreas de ciencia y tecnología, por ello no se puede plantear una absurda negociación de
presupuesto universitario, si este no va acompañado de una metodología que incluya las regiones
de menos “desarrollo” y potencie el proyecto nacional, elementos que no son nuevos, están
establecidos en Plan Nacional de Desarrollo Simón Bolívar.

La inclusión no basta, pero es un síntoma positivo de un cambio de realidad, el sistema de
ingresos a la educación universitaria en las Universidades Autónomas no ha variado, las excusas
miles, pero lo cierto es que las condiciones de aulas y relaciones de docente han superado lo
esperado, creando en algunos casos algunas perversiones que deben ser analizadas a detalle,
“docentes convencionales”, una figura comodín que se usa en Universidades Autónomas pero que
ha sido replicada también en la Misión Sucre – UBV con el nombre se “colaborador”, en algunos
casos la aparición de “jubilados” que terminan siendo una pesada carga financiera y evitan el
ingreso y formación de nuevos profesores Universitarios. Debe haber consonancia entre el
aumento de la matrícula universitaria y el ingreso de profesores “ordinarios” que en teoría
constituyen la parte sensible de la investigación, docencia e interacción socio-comunitaria,
ampliado a las ofertas de estudios de posgrado que permiten elevar las posibilidades de formación
de cuarto nivel, cosa imposible en profesores que deben compartir una alta carga horaria con otras
responsabilidades laborales ante la incertidumbre o poco atractivo salarial. Esto reviste un
interesante debate, ¿Cómo se ingresa por concurso de oposición en una Universidad Autónoma?,
las denuncias a la vista, muchas archivadas y sin jamás ser respondidas, la otra quién controla la
“calidad” de los posgrados nacionales. El número de Doctorados, Maestrías y Especializaciones
ha crecido al mismo paso que la recaudación de ingresos propios de las Universidades
Autónomas y Experimentales, y por supuesto, los notorios “centros de asesorías para proyectos y
tesis”, que florecen cercanos a las inmediaciones de las universidades o simplemente se les
puede encontrar en la prensa con un paquete variado de productos pre-fabricados y que explican
el poco nivel de seriedad con que toma la carrera educativa.

Retomando las palabras de la Ministra, es cierto que el tema salarial no es el único atractivo para
el ingreso a la vida universitaria, pero tampoco es menos cierto que muchos de los que hoy
laboran en el sector lo hacen por convencimiento más que por salarios, acusar al sector
universitario de “burgués” es una chanza, porque se generaliza tanto a Administrativos, Obreros y
Profesores Universitarios, una cosa distinta es la Rectora de la UCV y sus privilegios, al manejar
uno de los presupuestos más grandes de Universidad Nacional alguna, y otra, un profesor a
dedicación exclusiva u otra, en una Aldea Universitaria, en alguna barriada venezolana. Este tema
no es exclusivo de las Autónomas, involucra también al resto de las Universidades y es parte de
las “demandas justas” que aspiramos sean priorizadas por la Ministra, uno de los errores a debatir,
es la viabilidad de superar las actuales condiciones laborales en el sector universitario, sacarlo de
la matriz mediática del simple “aumento salarial” de la FAPUV y llevarlo al terreno de la sinceridad
de las condiciones inflacionarias y el ajuste de las Normas de Homologación, pero también
algunos cuestionamientos que involucran mejorar la condición de vida del docente universitario,
que insisto no sólo involucra las autónomas y que se plantean más allá del ajuste salarial.

Avanzar en el modelo universitario alternativo requiere más esfuerzo, a la par se debe incluir una
posición estratégica sobre las autónomas, de fortalecimiento de los sectores progresistas, no
podemos dar por pérdida esa batalla, el diálogo directo y el mejoramiento de las condiciones de
esos sectores son imprescindible, lo que no puede seguir sosteniendo es una asfixia, sin opciones
sobre la mesa, que involucra a todo el sector universitario y permite ser terreno fértil de las
corrientes más reaccionarias. Cuando un laboratorio, un aula, un gimnasio, una beca, un salario es
irregular, no son los intereses del sector empresarial ni de la élite directiva Universitaria la que
sufre el desgaste, es nuestra credibilidad frente a los sectores “activos” que hacen vida en la
Universidad y en el caso de las Autónomas han ido perdiéndose, el papel de un Ministro no puede
ser sólo la confrontación con la autoridad de turno en la UCV, en otras palabras “el sur también
existe”.

Mientras escribo este artículo, los movimientos afectos a la izquierda iban divididos a elecciones
de Centro de Estudiantes en la UPEL Maturín, de forma paradigmática, ambos alcanzaban
mayoría absoluta por encima de la plancha 100% que ha identificado a la derecha universitaria en
una Universidad de 14 mil Estudiantes, por supuesto, estos son los líderes universitarios de la
“provincia” los que no tienen cerca las plantas televisivas, ni el aparato mediático. En una
universidad fundada por las corrientes más reaccionarias y con autoridades de derecha, un simple
cambio en las reglas del juego sincerarían las relaciones de fuerza. Esto no es la realidad común,
pero nos da un indicativo que aún hay espacios para posibilitar la transformación en la Universidad
Autónoma.

Los “manos blancas” se constituyeron como fuerza estudiantil en estos 10 años, no son la
expresión de un pasado de la organización estudiantil, pudiera ser cierto el alegato de que
representan a un sector privilegiado del país, pero ha existido un “vaciamiento” y abandono a
estos espacios, en algunos casos ha parecido más fácil hacer la política sólo desde las
Universidades Experimentales y ceder definitivamente el terreno a la “burocracia universitaria” que
se ha anclado en la Autonomía. La historia política reciente nos ha demostrado en diversos
momentos, que ante un agotamiento de los partidos políticos, la emergencia de nuevos actores
son claves para la consolidación de sectores reaccionarios en las llamadas “revoluciones de
colores”, la Iglesia y las Universidades han venido a ocupar estos espacios en Venezuela, lo que
ha radicalizado la desmovilización del ser universitario a la “partidización” que ha dado los
resultados ya conocidos en el país.

Uno de los errores más comunes es responder a este proceso desde la misma lógica, constituir
una Universidad diferente no significa hacer una extensión del PSUV, la tarea del partido está
definida, (entiéndase ésta (la tarea) con casos interesantes de analizar como el modelo cubano) la
Universidad no es un partido, ni un otorgamiento masivo de “títulos” por militancia, estas
perversiones no pueden generalizarse y hacen un terrible daño a los esfuerzos enormes que se
invierten para constituir un nuevo modelo educativo y de inclusión universitaria, por eso la nueva
universidad no es una simple respuesta electoral como pretenden algunos querer ver, réplica que
se ha gestado en la dirigencia de ciertas Universidades Autónomas. La formación de los nuevos
“cuadros tecno-políticos” no puede confundirse con la formación integral del militante y su
movilización a efectos electorales. Estas observaciones las coloco como una auto – crítica en mi
ejercicio docente en una Universidad nueva como la UBV, donde a veces el simple comentario
genera el surgimiento del “Comisariato Político” otra de las perversiones de las que debemos
deslastrarnos.

Coincido en algunos aspectos, con algunos articulistas de Aporrea en la crítica a la UBV, pero
también creo importante rescatar las historias y tramas cotidianas que se tejen en el proceso de
formación, que han permitido más que la titulación de un importante número de venezolanos y
venezolanas, abrir la educación a los sectores más depauperados por el proceso de
reestructuración neoliberal de los años 90 y permitirle construir su propio proceso de
emancipación, esto es invaluable en términos de la sensibilidad y elevación de la calidad de vida.
Las auto – críticas no llevan a la anulación, por ello la posibilidad de constituir un nuevo modelo de
educación universitaria, debe pasar por la revisión de la gestión académica, el fortalecimiento del
cuerpo profesoral y una definición clara de las áreas estratégicas de investigación que permitan
articular al Estado y la Universidad, no puede existir una Universidad desconectada del desarrollo
territorial.

En última instancia, estas cortas líneas llevan a plantear el papel de la educación privada, como su
nombre lo indica, sociedades mercantiles operando sobre la educación. Un tema delicado, que
suma un tercer tipo de Universidad, involucradas en pleno en los procesos de desestabilización
del país, a estas se aplica el criterio de miles de denuncias, fraude en algunos casos académicos
en otros económico, auténticas maquinas laborales para el sector profesoral, son escasas las
Universidades Privadas que hacen aportes serios al campo de la investigación. ¿Si la educación
es un derecho inalienable cómo se permite su comercialización?, el Estado no puede reducirse al
simple establecimiento de reglas para el intercambio, en un tema como el educativo, el papel del
Estado es indudable en la defensa de los intereses nacionales, eso involucra su realidad curricular
y la pertinencia con el Proyecto País, la Universidades Privadas se han volcado a la producción en
serie, en la mayoría de los casos, acaso también representan, el refugio de los sectores más
conservadores. Algunos acusan a la UBV de ser una universidad de pensamiento único, pero las
prácticas del terrorismo académico y persecución son aplicadas en Autónomas y Privadas, lo que
es menester aclarar, aunque se haya hecho hincapié en este artículo en el papel de la
investigación. No sólo basta aumentar y mejorar las demandas necesarias, que amplié “usando”
de punto de partida la UCV, hasta el resto de la comunidad Universitaria que no logra disfrutar de
un prepuesto justo. Comparto las apreciaciones de un profesor de mi posgrado que sostenía que
la principal crisis de la Universidad era su Pensamiento, la formación de un pensamiento crítico,
más que el aumento de presupuesto, pero la realidad nos dice que debemos ser cuidadosos, pues
esta crisis del debate se extiende hasta las nuevas estructuras universitarias y se vuelve volátil
cuando se articula a las ausencias materiales.

Prof. jfortique@yahoo.es



                       Sobre la Transformación Universitaria y la LEU
¡Se abrió el debate!

Por: Plural, Año 3. Número 24
Fecha de publicación: 08/02/11

Caracas, 25 de enero de 2011

PLURAL

Un espacio para disentir y consentir

NOTICIAS, INFORMACIÓN            NOTAS     Y   OTROS      DESDE      EL   FRENTE      SOCIALISTA
UNIVERSITARIO

¡SE ABRIÓ EL DEBATE!

EDITORIAL

El 04 de enero del presente de año, el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías nos dio por
adelantado un regalo por el día de Reyes, que fue el de colocar en la palestra pública el tema
eterno de la Universidad, al vetar la Ley de Educación Universitaria (LEU) aprobada por la
Asamblea Nacional en diciembre pasado. Algunas de sus palabras expresadas para ese momento
fueron: "Hay que recordar para la batalla de ideas, cómo y en qué circunstancias fue aprobada la
Ley de Universidades vigente. La aprobaron con la Universidad Central tomada por los tanques de
guerra, durante el gobierno del presidente Rafael Caldera…Yo no voy a darle luz verde a un
conjunto de disposiciones que debe ser discutida por todos los sectores del país". Palabras que
serán recordadas por muchos años en la futura historia de la Universidad venezolana, por sus
implicaciones, por la transcendencia que van a tener, por reflejar la apertura democrática que tiene
nuestro Presidente.

El colectivo Proyecto Socialista UCV, consciente del significado político de esas palabras, y del
veto de la LEU en sí, ha comenzado a ejercer toda una serie de acciones para que esta
oportunidad histórica de debatir una nueva LEU, se realice en diversos espacios, dentro y fuera de
las paredes de la Universidad. Nunca en la vida republicana había pasado algo igual, los
universitarios discutiendo su propia Ley con el pueblo, obligando a encontrarnos a tirios y a
troyanos, de vernos, de escucharnos, de dejar nuestras trincheras y buscar los principios que
deben regir a la Universidad venezolana, volviendo a las raíces de nuestro Libertador, es decir, de
tener una universidad que esté disponible a la causa republicana, a las mayorías que siempre han
sido excluidas. Queremos rescatar algunos de esos principios, a pesar del corto espacio de
nuestro editorial.

El primero es la autonomía de la Universidad, característica y esencia sine qua non de la misma,
cuyo contenido de la LEU vetada estaba garantizado en su artículo 17, a pesar que sectores de la
oposición esgrimieron como argumento para estar en contra de la LEU, el que a pesar de esa
“supuesta” autonomía que daba la LEU, el articulo 11 de esa misma ley le daba tantas
atribuciones (más de 70) al ministerio del poder popular de la Educ. Universitaria, que tal
autonomía era ficticia.

Sin embargo, de esas atribuciones, lo importante no era el número sino de su contenido, y he aquí
el detalle que faltaba, como decía nuestro querido Cantinflas. En esas atribuciones, todas estaban
relacionadas con el Estado Docente, otro principio que debe estar en una futura LEU, el cual, le
daba autoridad a la rectoría en Educación que debe ejercer el gobierno, como representante
ejecutivo del Estado. Principio que nunca ha sido posible que se ejerza en la educación de la
historia republicana, a pesar de los intentos que realizaron numerosos venezolanos y
venezolanas, destacando el que realizó el maestro Luis Beltrán Prieto en la década de los 40 del
siglo pasado. Las clases dominantes y/o conservadoras nunca han querido que en las leyes
relacionadas con la Educación, esté presente este concepto, imprescindible para el desarrollo de
la Educación laica y popular de cualquier país. Conscientes que al aplicarse el concepto de Estado
docente, la República regirá la planificación, el control y la supervisión de la Educación del país, y
no por algunos sectores privados, la iglesia católica o de otra religión, los cuales perderían sus
privilegios que siempre han disfrutado. En pocas palabras, tal como muchos opositores exclaman:
la autonomía debe ser absoluta, que hagamos nosotros los universitarios, los que nos dé la gana
con la Universidad, el Estado dentro del Estado, práctica que se está haciendo desde hace varias
décadas en el seno de nuestras universidades, conscientes que la autonomía, así como la libertad
absoluta no existen en ninguna latitud del planeta y de la realidad humana.

Finalmente, otro principio que queremos destacar en este número de Plural (tocaremos otros en
los siguientes números), es el de la democratización de la comunidad universitaria de sus
derechos políticos, consagrados en la Constitución de 1999, y no estamos hablando solamente del
voto electoral, eso es una menudencia, a lo que implicaba el artículo 86 de la LEU. Queremos
partir que la universidad venezolana, todas, son autónomas, lo dice la vigente ley de educación de
1970, pero el problema es que esa misma ley, dividió a las universidades en “autónomas y
experimentales”, donde estas últimas no pueden elegir sus autoridades, pero pueden practicar su
autonomía en otros niveles: su planificación, administración e ingreso estudiantil y personal, similar
a lo que ocurre en las mal llama-das universidades “autónomas”. La LEU no sólo le daba ese
derecho político a todas las universidades, sino a todos sus miembros de la comunidad
universitaria, tal como lo exige el artículo 34 de la LOE, es decir a profesores, estudiantes y
trabajadores, incluso la “cuantificación de un voto por cada votante para la determinación de los
resultados electorales”, según reza el artículo 86 de la LEU. Esto provocó un shock no solamente
en el sector opositor de la Universidad, sino, incluso, en algunos miembros universitarios del
sector chavista. Este artículo coloca el punto sobre la i, o hay democracia plena en la institución
universitaria, que se dice democrática, o no hay, es un principio esencial de la práctica
democrática que se respeta. No existe una mujer medio embarazada, así como tampoco existe
una democracia parcial. Las decisiones que se toman cada semana en el Consejo universitario, y
en el seno del poder de las autoridades rectorales, afectan a todos los sectores de la comunidad
universitaria, cuyos obreros y personal administrativo queda en una indefensión política y laboral
considerable. Y un último detalle, los chavistas que creemos en ese principio democrático, no se
basa tal creencia en que ganáramos las futuras elecciones que se efectúen en la Universidad, la
mayoría son de oposición, es sólo porque somos democráticos…



Educación popular: investigación y conocimiento para la transformación de la sociedad venezolana
(II)

Por: Lusmery Alvarado

Fecha de publicación: 09/03/11

La ciencia y la tecnología, deben estar al servicio de la liberación permanente de la
HUMANIZACIÓN del hombre. Paulo Freire.

El principio básico de la investigación participativa es, “CONOCER PARA TRANSFORMAR”,
transformar con conciencia en pro de un colectivo.
En este momento histórico que vive nuestro país, es importante conocer los paradigmas de la
investigación social; abordemos algunos de ellos como base para la transformación de nuestra
sociedad.

Pero, ¿Que es un paradigma?, según consulta web, un paradigma, se define desde la
epistemología, como la ciencia del conocimiento, como aquel gran conjunto de creencias que
permiten ver y comprender la realidad de determinada manera. Hasta el momento, la realidad que
nos mostraban era la realidad de la dominación, en la cual solo un grupo privilegiado de personas
tenían acceso al conocimiento, es decir, que el conocimiento era visto como un capital que no se
podía compartir ni generar. En pocas palabras un paradigma, es un modelo, un ejemplo que posee
características y patrones a seguir, es la manera como es entendido el mundo.

En las ciencias sociales la investigación puede ser vista como un conjunto de proposiciones
teóricas y metodológicas que intentan explicar una realidad; cuando nos referimos a UNA realidad,
es por que depende de la apreciación de la persona que investiga, o de las personas que tienen el
poder de la dominación.

Señalemos paradigmas de investigación social como:

El Positivismo: corriente DOMINANTE en las ciencias humanas; es una concepción de la sociedad
que tiene como objetivo legitimar y reproducir el orden capitalista existente.

El Funcionalismo: modelo teórico que explica la sociedad como si fuera un organismo. Como un
organismo vivo que cumple determinadas funciones para sobrevivir, adaptarse y reproducirse.

El Marxismo: Desarrollado a partir del pensamiento de Carlos Marx y Federico Engels, dos
socialistas alemanes del siglo XIX, parte de la premisa que EL OBJETIVO DE CONOCER LA
SOCIEDAD ES TRANSFORMARLA.

Después de conocer en líneas gruesas estos paradigmas de investigación social, se genera la
siguiente interrogante: ¿Cómo investigar?, como señalamos en la primera parte, el investigar era
solo para un grupo reducido de personas, llamados INVESTIGADORES, pero en los momentos
actuales, se ha demostrado que el pueblo soberano es un investigador por naturaleza y que
investiga constantemente con el objeto de transformarse a si mismo y a la sociedad en la que se
desenvuelve.

La construcción de la nueva patria requiere que el pueblo sea capaz de investigar sistemática y
colectivamente la realidad, para aprender de ella y transformarla.

La investigación es una herramienta fundamental en la construcción de la nueva patria, de la
sociedad socialista, por ello, el proceso revolucionario requiere que cada una de las personas
seamos un investigador activo, critico y comprometido con nuestra sociedad socialista.

¡PATRIA SOCIALISTA O MUERTE! ¡¡VENCEREMOS!!

lusmeryalvarado@gmail.com http://confrontacionxxi.blogspot.com/



Transformación universitaria debe contar con la anuencia de todos los sectores

Por: Prensa MPPEU

Fecha de publicación: 04/03/11
Foros por la Transformación Universitaria continúan en el CIM

Credito: Prensa MPPEU

(04.03.11).- En las instalaciones del Centro Internacional Miranda (CIM) se realizó este miércoles
el 4to Foro - Debate hacia la Transformación Universitaria que promueve el Ministerio del Poder
Popular para la Educación Universitaria (Mppeu), con la participación de la coordinadora del
Pensamiento Universitario sobre la Reforma de la Educación Universitaria de La Universidad del
Zulia (LUZ), Ana Bozo y del historiador y profesor en sociología de la Universidad Central de
Venezuela (UCV), Vladimir Acosta.



Al respecto, Bozo comentó que el debate es necesario y afortunadamente el Presidente Hugo
Chávez en lugar de dar un paso atrás dio mil hacia adelante cuando decidió devolver la ley para
someterla a más discusión y debate nacional.

Opinó que las universidades no pueden ser tomadas desde ningún gobierno, porque para ser
transformadas tienen que contar no sólo con la anuencia y actuación de quienes trabajan en su
interior, sino también de todas la demás estructuras o sectores, ya que todos tenemos que ver con
la universidad.

La investigadora de LUZ centró su ponencia en la conservación de la universidad para

el alojamiento emblemático de la producción de conocimiento, porque “es la única plataforma que
nos puede acompañar para lograr una soberanía científica, tecnológica, alimenticia, farmacéutica y
por esa vía, lograr dignificar la vida de los pueblos”.

Bozo manifestó sentirse complacida porque el debate se da a todo lo largo y ancho del territorio
nacional, especialmente en el estado Zulia, en donde desde el Consejo Legislativo se creó una
comisión para la discusión de este tema. “Hago un llamado para que el debate no se pierda y se
aproveche esta rica producción que se da, que sea tomado en cuenta, estudiado e incorporado,
porque sería muy triste que los resultados no fueran sistematizados ni incorporados a la realidad”.

Para el profesor Vladimir Acosta “no se trata sólo de hacer una transformación universitaria sino
una revolución universitaria, que no se hace en un día sino que supone un proceso que debe
resultar de varias discusiones al respecto y, por otro lado, tiene que expresarse en una
reformulación de la ley, corrigiendo las fallas de la ley actual y sirviendo de base para nuevas
transformaciones, porque las leyes no pueden ser creadas sino hay una fuerza que las respalde y
que luche por profundizarlas”.

Su intervención se basó en demostrar por qué la universidad no es una institución democrática
sino formadora de élites que de alguna manera reproducen el modelo dominante en una sociedad.
Agregó que justamente se trata de democratizar la universidad para que pueda ampliarse lo
suficiente y deje de ser meramente elitista y “sobretodo, formadora de unas élites que ni siquiera le
sirven al país”.

En este sentido, comentó que a diferencia de las universidades de los países ricos y
desarrollados, las nacionales forman élites al servicio de esos países, ni siquiera vinculadas al
dominio del país sino a intereses y naciones extranjeras. “Hoy tenemos muy poco que aprender de
la ciencia de los europeos y de los Estados Unidos, porque tenemos la capacidad de formar teoría
en base a una práctica rica como las que estamos viviendo ahora. Las transformaciones más
importantes del mundo se viven en nuestros países ¿cómo vamos a estar pendiente de los
científicos europeos cuando tenemos la posibilidad de crear teoría con lo que tenemos en frente”,
aseveró.

Entre otros temas que planteó el profesor Acosta para la profundización del debate sobre la
transformación universitaria se encuentran la estructura vertical de la universidad - que a su juicio -
puede definirse como Pre-Montesquieu, ya que concentra todos los poderes en una élite,
transformándose en mecanismo excluyente para docentes, estudiantes y obreros y generando una
estructura cerrada que tiene que ser modificada para convertirla en una democrática.

Finalmente, discutió sobre la vinculación integral que debe tener la universidad con la sociedad,
con los sectores populares y excluidos, más allá del complemento de la extensión universitaria,
para convertirse en un instrumento de progreso social para el desarrollo de la justicia, la igualdad,
la solidaridad, el nacionalismo latinoamericano “y sobre esa base, podrá ser una universidad
distinta como la que pensamos debe construirse y estamos contribuyendo de alguna manera a
construir”, dijo.



Debate en el CIM

Ponencia de Víctor Álvarez: “Debate hacia la transformación universitaria, graduados para
emprenderlo”

                             Por: Prensa CIM

                            Fecha de publicación: 03/03/11

                             3 de marzo de 2011.- La transformación universitaria tiene que
                           sintonizarse justamente con la transformación del modelo capitalista
                           rentista en un nuevo modelo productivo que libere a la sociedad
                           venezolana de los flagelos del desempleo, de la pobreza, de la
exclusión social; entonces, he allí una de las grandes líneas a las cuales debe responder ese
proceso de transformación universitaria.

Venezuela tiene una densidad empresarial por cada mil habitantes de 0.3 establecimientos
manufactureros; Colombia tiene por cada mil habitantes 1.2 establecimientos manufactureros;
México tiene 1.7 establecimientos manufactureros, y me refiero a aquellos establecimientos donde
se transforma materias primas, insumos industriales en productos de mayor valor agregado, en
productos de consumo final que necesitamos para satisfacer las necesidades básicas de
alimentación, calzado, vestido y medicina y que es muy importante la construcción y el desarrollo
de una base productiva que nos dé soberanía y que asegure que esas necesidades claves para
cualquier personas puedan ser satisfechas.

Si estuviéramos aquí y no solo las empresas manufactureras sino las empresas comerciales,
financieras, de telecomunicaciones, según los datos de las empresas que declaran Impuestos
Sobre La Renta y las empresas activas que cotizan al Seguro Social, tenemos 400.000 empresas,
cifra muy superior a los 7.800 establecimientos industriales que tenemos. Si hacemos un cálculo
de un indicador de densidad tendríamos 1.4 empresas por mil habitantes, cifra muy inferior a la
que tienen los países anteriormente nombrados para solamente establecer un análisis
comparativos con ellos y no compararlos con Francia, Alemania, Japón o Corea del Sur, donde la
densidad empresarial es mayor ¿Por qué planteo esto?, porque uno de los grandes retos que
tiene planteado este proceso de transformar la universidad tiene que ver con el desarrollo del
espíritu emprendedor del egresado universitario.

Tenemos un sistema de educación universitaria que gradúa gente que una vez que tiene el
diploma sale a buscar trabajo, o sea, el mapa mental que gobierna al egresado y a la propia
universidad es la formación de empleado más no de emprendedores y entonces tenemos que con
esta atrofia en el aparato productivo son muy pocas las empresas que pueden generar puestos de
trabajo estables y bien remunerado para la gente.

Entonces, si uno de los grandes retos que tiene planteado la transformación del capitalismo
rentístico en un nuevo modelo productivo es justamente erradicar las causas del desempleo por la
causalidad y el impacto que tiene sobre la pobreza y la exclusión, empieza a quedar claro que uno
de los propósitos de esta transformación tiene que estar orientado en el desarrollo de esas
potencialidades emprendedoras que cada venezolano y venezolana tiene en mayor o menor
medida, por eso puse como título a este aporte “Debate hacia la transformación universitaria,
graduados para emprenderlo”, y esa es la línea que desarrollaré.

La transformación universitaria debe responder, entonces, a los mandatos constitucionales para
impulsar la democracia participativa y protagónica en la dimensión económica y productiva,
entendiendo que el proceso democrático no es solamente político sino que tiene que darse
también en otras esferas y dimensiones de la vida social, entre ellas, lo que tiene que ver con la
actividad económica y productiva, y además con los lineamientos generales plasmados en el
Proyecto Nacional Simón Bolívar, primer Plan Socialista de la Nación.

Romper la inercia, ir más allá de simples reformas cosméticas implica cuestionar las teorías
económicas neoliberales que todavía predominan en los programas de estudio, particularmente en
los de Economía. Uno revisa los programas de estudio y encuentra que esa es la lógica que
marca, que sella el perfil de ese egresado.

Pero no solamente en los programas de Economía, cuando uno ve que un médico se gradúa en
nuestras universidades y sale a montar un consultorio privado con la mentalidad de enriquecerse a
partir de la práctica y del ejercicio de la Medicina. O un abogado que sale con la idea de montar un
bufete o un ingeniero que sale con la idea de montar una constructora y en poco tiempo hacerse
rico, no habrá pasado por la escuela de Economía y no habrá sido formado a la luz de estos
programas, pero al final de cuentas es un reproductor justamente de ese sistema generador de
desempleo, de pobreza, de exclusión, que es la gran transformación que el país está planteando.

Esos enfoques predominantes, en todo caso, rinden culto al comportamiento egoísta y a la
competencia de todos contra todos que caracteriza la sociedad capitalista, tras la falsa creencia
que así todos se desarrollarán y progresarán. Semejantes teorías le atribuyen a la competencia y
no a la solidaridad y a la cooperación, la fuerza motriz del desarrollo económico y social.

Es la ideología neoliberal que considera al egoísmo, a la competencia y al deseo de vencer como
expresión de la verdadera esencia del ser humano. Según este enfoque, cualquier
comportamiento diferente a ese egoísmo y afán de lucro, como sería por ejemplo la solidaridad y
la cooperación, es considerado absurdo y hasta contrario a la naturaleza humana, por eso no
consiguen otra manera de organizar la actividad productiva y económica que no sea en torno al
afán de lucro, de la maximización de la ganancia y la rentabilidad del capital; ese es el mapa
mental que todavía implanta la mayoría de las universidades a los egresados universitarios.
Obviamente, esta es una ideología contraria al socialismo, pero es superable a partir de la difusión
y adopción de una ética socialista y de nuevos contenidos programáticos guiados por nuevos
valores que orienten la noción del egresado, de allí la necesidad de repensar el perfil del egresado
para que sea portador de los principios de solidaridad, colaboración, complementación,
reciprocidad, equidad y sustentabilidad que deben gobernar el nuevo modelo productivo socialista
y comunal que en la República Bolivariana de Venezuela se aspira a construir como una de las
grandes transformaciones.

A qué debe responder esa transformación universitaria

Algunas ideas sobre los elementos que articulan el rol de la universidad con el desarrollo local,
regional y nacional:

La articulación de la universidad con el desarrollo local debe ser un objetivo básico de la
universidad productiva, de allí la importancia y el papel del emprendedor universitario en la
identificación de las vocaciones y las necesidades de la comunidad, la organización y desarrollo
de las potencialidades económicas y productivas, así como el abordaje inteligente y la resolución
eficaz de las tensiones y conflictos que se generan en el periodo de transición de una lógica que
podía estar muy centrada en el individualismo y en el afán de lucro personal hacia otra lógica
basada en la solidaridad y el interés colectivo.

El estímulo de ese espíritu emprendedor del egresado universitario debe estar dirigido a confrontar
la lógica explotadora y depredadora del capital, a través del impulso de nuevos proyectos
productivos que respondan a las aspiraciones de los trabajadores y la comunidad, cuya finalidad
sea la prosperidad social, el fin de la pobreza y la miseria, la preservación de la naturaleza,
elevación del nivel de vida y, por supuesto, la autorrealización de las amplias mayorías, el
desarrollo humano integral.

Esta orientación permitirá formar a los emprendedores socialistas en función de resolver
problemas concretos de la comunidad, inventando e innovando soluciones originales acordes con
las características concretas de la comunidad, en lugar de rebuscar y pretender extrapolar o
aplicar mecánicamente recetarios extraídos de libros escritos para sociedades capitalistas o para
entornos con problemas y desafíos muy diferentes a los que tenemos nosotros y a los que tiene
esta transición de una economía capitalista a una economía socialista.

Es así como la nueva universidad contribuirá a la transformación de la economía capitalista a un
nuevo modelo productivo socialista que haga posible la apropiación y reapropiación colectiva de la
riqueza producida por el conjunto de la sociedad, la cual está llamada a participar de forma activa
y protagónica en la transformación de esas viejas relaciones de explotación y exclusión para
desarrollar otras nuevas relaciones de inclusión sobre la base de los principios antes planteados.

Parámetros para el desarrollo de la educación universitaria

De cara a la transformación productiva, que es el eje de la reflexión que expongo, el desarrollo de
una educación universitaria con calidad y pertinencia pasa por la formación de ese egresado con
capacidad para diseñar nuevas formas, no solo de producción sino también de distribución y
comercialización en función del interés colectivo.

Esto exige no solamente calidad académica sino claridad conceptual, política e ideológica para
poder encarar estos problemas. Requiere en consecuencia una formación diferente a la de las
escuelas de Economía tradicionales, pues el egresado debe ser consciente de la diferencia entre
los problemas comunitarios y sociales que debe afrontar y superar en comparación con lo que es
la agenda de prioridades que ocupa la atención del emprendedor con un perfil más bien de
naturaleza capitalista.

El egresado de la nueva universidad debe ser formado para que su principal inspiración y
motivación sea el necesario compromiso con el pueblo al que debe servir, en lugar de reproducir
los valores egoístas del viejo modo capitalista de producción, que es justamente el que queremos
transformar. De allí, entonces, que la transformación universitaria en este plano debe apuntar a
apoyar la transformación de ese capitalismo rentístico en un nuevo modelo productivo socialista.

El desarrollo de la universidad productiva debe tener como eje orientador la construcción de ese
nuevo modelo productivo de amplia y creciente participación popular, un modelo productivo que
esté en manos de los trabajadores directos y de la comunidad. La universidad productiva está
llamada a ser también una gran promotora de ese modelo económico; en consecuencia, los
enfoques para el desarrollo de la universidad deben estar orientados a desarrollar distintas formas
de propiedad social, que incluyan pero trasciendan la clásica, pero cada vez más agotada
propiedad estatal, es decir, Venezuela se plantea la construcción del socialismo venezolano, el
Socialismo del siglo XXI.

Pero una de las grandes críticas que de esta construcción se le hacen al Socialismo del siglo XX
fue justamente la exagerada presencia de la propiedad estatal sobre todos los medios de
producción, distribución y comercialización, donde desde una tintorería, una bodega, un taller
mecánico, una gran siderúrgica, una cadena hotelera, todo era del Estado y ya sabemos como ese
absolutismo estatal sirvió de fermento para que poderosísimas élites burocráticas que
secuestraron la propiedad pública, secuestraron la propiedad estatal y la administraron como si se
tratara de una propiedad privada y lograron apropiarse de una parte importante del plus valor
social, a partir de todas las prebendas y de todos los privilegios que lograron poner a su favor. En
consecuencia, se trata aquí de desarrollar nuevas y diferentes formas de propiedad social que se
traduzcan en un nuevo empoderamiento de los trabajadores directos y de la comunidad.

En consecuencia, este enfoque tiene que estar planteado también en el desarrollo y la concreción
de los mandatos que están en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La
transformación universitaria debe contribuir a desarrollar plenamente los mandatos de nuestra
Constitución e igualmente a concretar las grandes orientaciones, las grandes líneas de los planes
de desarrollo nacional, particularmente del Proyecto Nacional Simón Bolívar que es el Primer Plan
Socialista de la Nación y de todo el marco legal que se ha ido aprobando a la luz de esos
mandatos, particularmente los que tienen que ver con el desarrollo de los consejos comunales, del
poder comunal, de los consejos de fábrica y del poder obrero.

La universidad productiva

Con base en los mandatos de los artículos 3 y 5 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, que plantean la garantía de la educación y el trabajo como bases para alcanzar el
ejercicio de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la
promoción de la prosperidad y el bienestar del pueblo; la nueva universidad tiene que plantearse,
desde mi perspectiva:

1.     Impulsar la transformación del capitalismo rentístico en un nuevo modelo productivo
socialista en manos de los trabajadores directos y de la comunidad, asumiendo la capacitación
técnico productivo, así como también el desarrollo de ese espíritu emprendedor en la formación
sociopolítica y la educación como los medios más eficaces para lograr ese objetivo.
2.     Priorizar el interés del trabajo por encima del interés del capital, favoreciendo la elaboración
de políticas y estrategias que apoyen la vinculación universidad-comunidad, ya no solamente
aquella vinculación universidad-empresa de la que siempre hablamos, sino ahora universidad-
comunidad a través de la organización, capacitación, formación y educación de los trabajadores y
miembros de la comunidad para que asuman el control directo, sin mediaciones burocráticas de
ningún tipo, de los procesos de producción, distribución y comercialización de los bienes y
servicios imprescindibles para satisfacer lo que son las necesidades básicas y esenciales de la
gente.

3.     Contribuir con el desarrollo del espíritu emprendedor y del potencial creativo para
acompañar el desarrollo humano integral de todas las personas en la construcción de una
sociedad democrática, basada en la ética del trabajo y en la participación activa y protagónica del
pueblo trabajador. Una cosa es formar capitalistas y otra cosa muy distinta es formar empresarios
comprometidos con su comunidad y el pueblo, que promuevan la propiedad social y comunitaria
como expresión de las nuevas relaciones sociales de producción, por eso es necesario que en
esta transformación se diferencia el emprendedor socialista del empresario capitalista, se
diferencia la empresa de propiedad social promovida por la propia universidad de las empresas de
propiedad privada, incluso de muchas cooperativas que terminan operando con la lógica de las
empresas privadas y analizar por supuesto la vocación económica y las necesidades de la
comunidad para identificar posibles proyectos productivos hacia los cuales orientar la contribución
que la universidad pueda dar.

Respondiendo la pregunta que planteaba la Ministra: la conexión de la transformación universitaria
con la conexión de esa gran transformación que vive el país, apunta por ahí y tenemos que
procurar que el egresado universitario salga a crear esas nuevas empresas que son expresión de
esas nuevas formas de propiedad social, porque de lo contrario seguiremos con una estructura del
trabajo como la que tenemos ahora, que es uno de los elementos que termina atizando y
acentuando las expresiones inflacionarias.

Si uno analiza la población económicamente activa de Venezuela, se da cuenta que buena parte
de los venezolanos trabajan en el sector público, en alcaldías, gobernaciones y ministerios y
tenemos cada vez un número creciente de venezolanos que están allí en ese sector, que todos los
15 y último cobran un sueldo y se van al mercado a demandar en bienes y servicios. Entonces,
ese es un tipo de remuneración que resulta altamente inflacionaria, porque rompe un equilibrio
elemental básico que debe haber en la economía, que es el equilibrio entre el mercado monetario
y el mercado de bienes socialistas, entonces, cuando se le inyecta mucha plata a la economía en
sueldos y salarios y estos van teniendo un respaldo o un correlato en el aumento de la
remuneración que termina siendo muy inflacionaria y es uno de los fenómenos que el Gobierno
Bolivariano no ha podido conjurar.

Distinto sería si tuviéramos buena parte de la población trabajando en empresas productivas,
comunitarias y que son propiedad de los trabajadores, generando una abundante oferta de bienes
y servicios para satisfacer esas necesidades básicas y, sobre todo, asegurando que los
excedentes que se generen en esas empresas de propiedad social no serán distribuidos como
ganancia capitalista sino que serán invertidos como ganancia social, en función de mejorar las
condiciones de vida de los trabajadores y en el entorno comunitario, ese es uno de los grandes
retos que tiene planteado la transformación universitaria.

Foro en el CIM sobre transformación universitaria
(VIDEO) Ponencia de Miguel Ángel Pérez Pirela: Soberanía teórica hacia la universidad
indisciplinaria

Por: Prensa CIM

Fecha de publicación: 26/02/11

Foto de archivo

No existe soberanía plausible en la práctica si antes no hay una soberanía teórica. El
conocimiento, es un lugar común, es el arma fundamental y es el poder en este espacio-tiempo
que nosotros lamamos Siglo XXI, de allí entonces la necesidad de plantear el tema de la
investigación como uno de los temas a discutir en pro de la construcción, de la estructuración de
una futura ley, es una cita que nosotros tenemos pendiente.

  Haré una brevísima introducción filosófica del tema precisamente del conocimiento y su relación
con la universidad, y es que nosotros en Venezuela podríamos llamarnos paradigma negativo de
lo que ha sido la monopolización del conocimiento por un grupo de personas, antes que todo la
monopolización de un conocimiento científico que los griegos llamaban epísteme y que oponían a
la doxa. El espíteme era ese conocimiento que Aristóteles llegó a estructurar bien a partir de las
causas, si, nosotros hacemos ciencia cuando tratamos de buscar la explicación de un fenómeno x
a partir de sus causas, la causalidad, y este fenómeno se diferencia de la doxa, que podría en
muchos casos ser interpretado como mero mito, como media explicación subjetiva de las cosas:
llueve por que los angelitos están haciendo pipi o los angelitos están llorando, eso es una opinión
que los griegos llamaban doxa. En oposición a esto está entonces la espíteme.

La epísteme pues, pasó a ser un conocimiento científico, un conocimiento elaborado a partir de
una metodología precisa que quería buscar la verdad a través de la explicación plausible de la
realidad precisamente que nos circunda y las causas que la estructuran.

No hay nada más democrático que el conocimiento, o no debería haber nada más democrático
que el conocimiento científico ¿Por qué? Porque si yo tiro este lápiz aquí en Caracas desde donde
estamos nosotros reunidos, lo tiro en Tokio, o lo tiro en París y en todos los casos cae, esta
debería ser entonces una ley universal que se llama la Ley de Gravedad.

Resulta que en Venezuela no es así, en Venezuela si hay algo que ha sido monopolizado por un
grupo de personas es precisamente el conocimiento, que ha sido encapsulado en grupos de poder
y que pareciese que en muchos casos estos grupos de poder científico y del conocimiento, incluso
pudieran transmitir genéticamente su sabiduría a hijos y nietos, más aún, este conocimiento
científico se convirtió en muchos casos en un fortín epistemológico, en un fortín del conocimiento
que tiene demarcados los límites de la universidad, y que muchos protegen bajo la figura de
autonomía, es decir, la autonomía mal interpretada que junto con el lenguaje se convirtió en los
grandes protectores de este conocimiento elitista.

¿Y hablo por qué de lenguaje? porque nosotros estamos llegando incluso a un nivel de
atomización y dictadura del conocimiento a través precisamente de las disciplinas, de las
facultades que ya no nos deja ni siquiera que se puedan entender bien un biólogo con un
matemático o un físico con un filósofo.

La ciencia como ideología

El lenguaje se convirtió en el instrumento de separación y de poder más grande que existe,
entonces estos que son ya desvaríos de la ciencia moderna en Venezuela no fueron desvaríos, no
fueron excepciones sino que es precisamente la regla. En este sentido yo quiero citar, y no me
gusta mucho a mi estar citando a nadie porque es otra de las prácticas fundamentales de nuestros
universitarios tratar de hablar, compitiendo a ver quién cita más en el menor número de tiempo
posible, pero nos dice Habermas y esto tiene que ver muchísimo no solamente con la ciencia sino
también con la universidad, que la ciencia para escapar de toda ideología posible se convirtió ella
misma en una ideología.

En este sentido escuchamos muchas veces el hecho de que nosotros somos científicos, no somos
políticos, nosotros somos profesores universitarios, no somos políticos, como si se pudiera separar
la actividad de la investigación de la política, y mosca yo no estoy hablando aquí de la política en
sentido de que todos nosotros por haber nacido en el vientre de una madre ya establecemos una
primera relación política, como el politicón de Aristóteles, no es que nosotros por estar aquí ya
somos políticos, no, estoy hablando de la política como ideología, como posición vertical se quiera
o no asumir frente a el espacio-tiempo, frente a la sociedad en la cual nosotros nos colocamos, y
la ciencia según Haberman, si, se convirtió en ideología, bueno una primera ideología es la
ideología de la libertad, todo aquello que tenga que ver con el conocimiento científico es
directamente proporcional a la libertad, y en ese sentido todo lo que limite por antítesis de este
conocimiento científico atenta precisamente contra la libertad, y la libertad se convierte en uno de
los grandísimos chantajes del mundo universitario.

Otro elemento fundamental que señala Haberman es la ciencia como ideología de la esperanza.
Todo aquel que trabaje de alguna manera en la construcción de un conocimiento científico dentro
de los límites de la universidad lo hace en pro de una esperanza, por lo cual si a alguien se le
ocurre colocar límites o direccionamiento a través de una ley a este conocimiento que va en pro de
la libertad y de la esperanza es un aguafiestas totalitarista.

La Universidad indisciplinaria

Nosotros no sólo científicamente hacemos el mal haciendo, sino que también hacemos el mal
dejando de hacer, tenemos una responsabilidad incluso bioética, hablándose si se quiere de la
ciencias prácticas, duras, como las quieran llamar, cuando teniendo todas la herramientas, el
financiamiento, el laboratorio y la libertad de cátedra, no resolvemos los problemas más urgentes,
no digo yo de la sociedad venezolana, sino incluso los problemas que están de la reja afuera de
las universidades en los límites mismos de las casas de estudios. Eso es un tema que nosotros
debemos considerar en vísperas de una futura ley, entonces claro, el profesor universitario
venezolano, se erigió no solamente como aquel que poseía, como dicen los griegos el Deimos, el
conocimiento espectacular, asombroso y a la vez peligroso, y que separa el resto de los mortales
a través: 1) de la autonomía, 2) de la disciplina y 3) evidentemente del lenguaje, por lo cual más yo
hablo herméticamente más importante soy.

A esto entonces se comienzan a sumar resultados más bien preocupantes que son los benditos
papers, porque ni siquiera tenemos el guáramo de llamarlo en castellano artículo, vamos a decir
así, científico, y nos encontramos nosotros con sistemas de clasificación universitarios en los
cuales se nos va a juzgar de acuerdo a nuestro mayor número de papers de tipo “A”, y cuando
vamos ver nosotros las revistas que publican nuestros papers de tipo “A”, son las revistas en casi
todos los casos estadounidenses, revistas que por cierto solamente van a publicar papers que
resuelvan sus problemas, y es así entonces que se encuentra un profesor universitario venezolano
escribiendo papers que resuelven los problemas del norte, claro está pagado por el Estado
venezolano, pero que no se le ocurra de ninguna manera al Estado venezolano, pero de ninguna
manera, meterse en lo propio de el direccionamiento no solamente de contenido sino también de
forma de las universidades venezolanas, porque sería un Estado totalitario.

Nos dice Luis Britto García, que hacia los años setenta del pasado siglo, obedeciendo las
directrices del plan estadounidense diseñado por Robert Hatton, nuestro sistema educativo eliminó
las materias Historia de Venezuela, Historia de América, Geografía de Venezuela y Formación
Cívica, varias generaciones concluye Luis Britto García, han crecido sin nociones de nacionalidad,
ni pertinencia histórica y cultural, claro está, es que nosotros somos un fenómeno modélico para lo
que es la construcción de un conocimiento neutral, un conocimiento que evidentemente no es
político, sin saber que una de las características precisamente del neoliberalismo que apoyan
autores como Robert Hodgin es el de la neutralidad del conocimiento, nosotros somos libres en la
medida en que somos neutrales, es decir, somos libres en la medida que practicamos una
neutralidad ideológica, que en sí misma es la ideología por antonomasia.

Para ir concluyendo, yo quisiera plantear una pequeña idea, el norte está en el sur y el sur está en
el norte, cuando nosotros vemos por ejemplo que se quema un edificio entero como sucedió hace
algunos años en el centro histórico de París en Opera, uno de los barrios más ricos de París, y
todos los que mueren son negros y árabes, nos damos cuenta que lo que están muriendo ahí son
del sur que viven en el norte, pero también nos damos cuenta que cuando Pinochet y compañía,
financiado por la Pepsicola y la General Motors dan un golpe de Estado el 11 de septiembre de
1973, contra Allende, nos damos cuenta que el norte también vive en el sur ¿Serán nuestras
universidades venezolanas claustros espacio-tiempo, límites del norte en el sur? me pregunto yo
¿Serán nuestras universidades venezolanas realmente autónomas?

Nos damos cuenta entonces que el contenido de revistas como Politeia de la Universidad Central
de Venezuela, Análisis de Coyuntura de la Central, Cuadernos del CEN, Revista de Comunicación
del Centro Gumilla, Revistas Zip del Centro Gumilla, Temas de Coyuntura de la Ucab, Revista
Venezolana de Ciencias Sociales de la Unerm, Revista Iesa, Revista Memoria y Nuevo Mundo de
la Universidad Simón Bolívar ¿Qué reflejan en sus contenidos? O nos podemos preguntar
nosotros también por ejemplo ¿Cuál es el papel de la Iesa, de Cedice, de la Fundación Rómulo
Betancourt, de la Fundación Centro Cultural Chacao, de la Fundación para la Cultura Urbana de
Econinvest ya extinta, de la Fundación Arturo Uslar Pietri, de la Fundación del Valle de San
Francisco, de Trasnocho Cultural del Ateneo de Caracas, entre otros elementos? ¿Cuál es la
responsabilidad de ello en las universidades de nuestro país? O sin ir muy lejos, el trabajo que yo
hago cotidianamente ¿Cuál es el rol de las universidades “autónomas”, en la construcción de las
matrices de opinión de los editoriales de El Nacional, de Tal Cual, de El Universal, de El Nuevo
País, de Últimas Noticias? Nosotros nos damos cuenta entonces que lejos de toda autonomía, que
lejos de todo elemento objetivo, las universidades venezolanas a través de su investigación, están
sirviendo a una causa política bien específica, cosa que podemos respetar, pero que no nos
vengan después entonces con el bendito dogma neoliberal de la neutralidad.

Para terminar entonces y aplicando esto al tema de la soberanía venezolana, yo insisto en que la
universidad venezolana tiene una deuda pendiente con el tema de la soberanía teórica, elemento
repito yo, sin el cual es imposible estructurar cualquier otro tipo de soberanía. Para ello se requiere
entonces la generación de un conocimiento indisciplinario, un elemento que no crea que
solamente puede construirse desde la autonomía de una universidad, desde un lenguaje
hermético o desde una pretensión de objetividad y neutralidad, esos son los elementos que yo
humildemente colocaría como precisamente elemento estructural de la discusión en torno a una
universidad posible. -
Foro Mundial por la Transformación Universitaria inicia en cinco ciudades del mundo
simultáneamente

                                      Por: Prensa MPPEU

                                      Fecha de publicación: 03/03/11

                                      Ministra Yadira Córdova

                                 (03.03.11).- Reconocidos académicos del mundo participarán
                                 en el I Foro Mundial por la Transformación Universitaria,
                                 quienes disertarán sobre esta temática en ocho jornadas, con
                                 una frecuencia de tres semanas, iniciándose este jueves 3 de
marzo con una grabación especial desde Buenos Aires, La Paz, Sao Paulo, Río de Janeiro y
Caracas.

Este proceso de consulta, debate de opiniones y propuestas de todos los sectores nacionales e
internacionales, promovido y organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria (Mppeu), permitirá sumar aportes al proceso de transformación de la educación
universitaria en el país.

“En el marco de la discusión e intercambio de opiniones para la transformación universitaria
decidimos convocar a buena parte de la intelectualidad internacional que se ha venido refiriendo
en lo últimos años a este tema para que nos den su opinión sobre lo que debe ser la
transformación de cara al contexto internacional en el cual se mueve la Revolución Bolivariana”,
explicó Luis Bonilla, Viceministro de Planificación Estratégica del Mppeu.

Las temáticas que se abordarán en las distintas conferencias abarcan puntos como: “Universidad
y desarrollo”, “Universidad e inclusión social”, “Diseño institucional de la universidad del siglo XXI”,
“El gobierno universitario”, “La universidad, la investigación y la transferencia tecnológica”, “La
calidad y la pertinencia de la educación universitaria”, “Universidad y sistema universitario”, “La
carrera del docente y del investigador”, “La administración del presupuesto universitario”, “La
evaluación del sistema universitario” y “La universidad en el contexto internacional”, entre otros.

En Venezuela, la primera conferencia del Foro se desarrollará desde un estudio de Venezolana de
Televisión (VTV), en el que se encontrarán la Ministra Yadira Córdova, le Viceministro de
Planificación Estratégica, Luis Bonilla , además del ponente nacional, Rigoberto Lanz y el
periodista presentador del programa.

Asimismo, Bonilla señaló que los diversos sectores de la comunidad universitaria nacional
participarán en este tipo de actividades: “También convocaremos a las distintas universidades
para que se abran nodos de debate para reunir cada una de las opiniones del movimiento
estudiantil, obrero y profesoral, y serán enviadas a la Comisión Nacional de Sistematización de
Propuestas, conformada por un equipo del Mppeu, para generar a partir de ello un documento que
alimente el debate sobre la Transformación Universitaria.”

Las redes sociales también estarán presentes en este ciclo de debates, por lo que las usuarias y
usuarios de radio y televisión podrán formular preguntas y opiniones a través de la cuenta de
Twitter @transformacionu y por el correo electrónico transformacionuniversitaria.ve@gmail.com.

“Esta es sólo una de las iniciativas, porque también hay un conjunto de debates que se generan
en distintos espacios universitarios y centros de investigación y la idea es compilar un conjunto de
documentos y de propuestas concretas de transformación que se le hará llegar a la Asamblea
Nacional, pero que también servirá de consumo para el Mppeu en el desarrollo de políticas para el
sector”, destacó Bonilla.

Además de Rigoberto Lanz, investigador de la Universidad Central de Venezuela (UCV), el primer
encuentro del Foro por la Transformación Universitaria contará con la participación de Juan Carlos
Tedesco, ex-ministro de Educación de Argentina; Álvaro García Linera, vicepresidente del Estado
Plurinacional de Bolivia; Emir Sader, secretario ejecutivo adjunto del Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales (CLACSO) y Moacir Gadotti, presidente del Instituto “Paulo Freire” de Brasil..

Ministra Córdova: avanzamos y mantenemos el compromiso con la inclusión universitaria

Por: Prensa MPPEU

Fecha de publicación: 09/03/11

Ministra de Educación Universitaria, Yadira Córdova

Credito: Prensa MPPEU

09.03.11.- “Con la llegada de la Revolución Bolivariana el papel de la educación universitaria
adquiere una relevancia fundamental”, expresó la Ministra del Poder Popular para la Educación
Universitaria, Yadira Córdova, durante una entrevista a la televisora internacional France
Télévisions.

Durante su declaración, recordó que “la universidad venezolana cumple un papel importante en
cada período histórico. Fue un espacio de profesionalización, con una visión que permitía cumplir
con los objetivos del Estado de la cuarta república, a medida que se avanza al proceso neoliberal”.

Indicó que con la llegada del Gobierno Bolivariano la educación recobra fuerza, sustentada en la
Constitución Bolivariana, en la que se define que el Estado social de derecho y de justicia se
alcanza con dos pilares fundamentales que son la educación y el trabajo.

La ministra destacó que “hemos sido protagonistas del vuelco que ha tenido la universidad, la
educación y el conocimiento en el desarrollo del país, en el marco de los derechos y de las
garantías que debe preservar el Estado. En 2002 se crea el Ministerio de Educación Superior (hoy
Universitaria), permitiendo que el espacio de la política pública se alimentara de lo que significa el
papel de la educación universitaria. Lo mismo ocurrió con la ciencia y la tecnología, en 1999 se
crea el Ministerio de Ciencia y la Tecnología, que está muy vinculado al desarrollo científico-
técnico de las universidades”.

En 2003, después del golpe de Estado y el sabotaje petrolero, el Gobierno Bolivariano, la
Revolución, decide avanzar mucho más rápido para resolver la deuda social acumulada y se crean
las misiones educativas con carácter de inclusión, que hoy ocupa 40% del incremento de la
matrícula estudiantil a través de la municipalización.

Un logro fundamental de este proceso, “además del rango constitucional que se le da a la
educación, a la educación universitaria, a la ciencia y la tecnología, hay un desarrollo institucional
para cumplir con esos compromisos y al desarrollo de instrumentos de políticas públicas para
permitir la inclusión, que es uno de los mayores logros”.

Asimismo, la ministra señaló que en Venezuela se activa un amplio debate con distintos sectores
para discutir sobre la transformación universitaria y el resultado conformará los pilares para lo que
puede ser la Ley de Educación Universitaria.
“Seguimos avanzando con la inclusión y mantenemos el compromiso. También hemos venido
avanzando en lo que significa el cambio del modelo de universidad, en este momento la línea que
estamos desarrollando es la de la transformación universitaria”, destacó.

El equipo de la televisora francesa solicitó a la titular del Mppeu su opinión acerca de la posición
de quienes manifiestan que en Venezuela hay dictadura: “Tajantemente somos una democracia.
Hoy más que nunca en la historia de nuestra patria, el pueblo participa, la democracia es gobierno
del pueblo y tenemos múltiples mecanismos de participación directa del pueblo en las decisiones
que tienen que ver con la vida pública”.

“Todo proceso sociopolítico tiene riesgo, a estas alturas la conciencia del pueblo, los niveles de
organización, de repolitización y de apropiación de la vida política por parte del pueblo, difícilmente
harían que el proceso revolucionario retroceda. Una pequeña prueba fue el 13 de abril de 2002 y a
2011 hemos avanzado mucho en lo que es esa apropiación social del pueblo y de este proceso de
transformación”.

Debate el CIM sobre Transformación Universitaria

                           Mario Sanoja:

                            "Hay que repensar la función de la universidad"

                           Por: Prensa CIM

                           Fecha de publicación: 05/03/11

(23-02-11).- Hablaré sobre todo con base a mi experiencia como profesor de la Universidad
Central de Venezuela, donde todos estos temas los discutimos un grupo de profesores de varias
facultades, entre ellos, la de Economía. Creo que es muy importante que la Universidad se integre
con la comunidad, que la Universidad sea estudiar y trabajar para transformar la realidad. Pero,
para eso es necesario que la Universidad sea, al mismo tiempo, transformada, reestructurada para
cumplir con esos objetivos.

Comenzaré narrando brevemente parte de mi experiencia como profesor, que tiene que ver con
esto. Y es que en el año 87 creamos en la UCV, en la sala C, una exposición con motivo del
Bicentenario del nacimiento de Bolívar, que se llamó “3 culturas, una nación”; tema que después
se llamará “El árbol de las tres raíces”, pero lo importante es que pudimos reunir en esa exposición
las investigaciones que se habían hecho, no solamente en la Escuela de Antropología, sino en
muchas otras facultades, para hacer una historia de Venezuela desde hace 15 mil años hasta hoy
y es un proyecto en el cual trabajaron estudiantes de prácticamente todas las facultades de la
UCV.

Esta exposición, a petición de las autoridades universitarias, se aprobó que fuese una estructura
permanente y se llamó “El museo del hombre”. Quizás muchos de ustedes estuvieron en la UCV
en esa época, no se acuerdan porque fue un secreto bien guardado, pero hicimos un programa de
estudios para las escuelas del Distrito Federal y teníamos todos los días grandes grupos de niños
que venían a la Universidad, no solamente a ver el museo, sino a ver una proyección que
teníamos organizada, con videos que nos prestó el Instituto Nacional de Bibliotecas sobre todos
los aspectos de la cultura venezolana.

Para hacer el cuento corto, el que era Vicerrector en esa época, que creo que era Balestrini, que
lamentablemente murió y murió como dicen con “las botas puestas” en la universidad, me propuso
que convirtiéramos ese museo en una especie de propedéutico para los estudiantes de la
universidad. Es decir, todos los estudiantes, sobretodo quienes no eran de humanística, debían
tomar ese propedéutico, porque él me explicaba: Mira, aquí tenemos un grave problema.

Por ejemplo, en la Facultad de Ingeniería, en ese entonces, se calcularon las compuertas para el
Caño Mánamo, no sé si se acuerdan que ese caño se cerró para subir el nivel del agua en el Río
Orinoco y evitar que el agua se fuera hacia el Océano Atlántico. Con un instituto de la Facultad de
Ingeniería se hizo el cálculo de la compuerta. Las compuertas quedaron buenísimas, pero el daño
social que eso causó a la comunidad de Waraos fue terrible, además del daño a los suelos, fue un
desastre.

Entonces, él (el Vicerrector) me propuso que por qué no hacíamos una primera experiencia con la
Facultad de Arquitectura y comenzamos con un foro donde se proyectó la película de Carlos
Azpurua, “Caño Mánamo”. Se hizo el foro invitando a los mismos profesores de la Facultad que
habían dirigido el proyecto de cálculo de las compuertas. Por supuesto, ellos nos dijeron “nosotros
no tenemos nada que ver con eso. A nosotros nos pidieron que calculáramos las compuertas, eso
hicimos y nos quedaron muy bien. Ahora, lo que pasó con eso: que se murieron los Waraos, que
se acabó la ganadería, que los suelos se dañaron, eso no es problema nuestro, eso es problema
de otra gente”.

Entonces, de allí nació la idea y el proyecto de crear este propedéutico para los estudiantes de la
Universidad que entraran a la Institución, sobre todo de las facultades que no eran humanísticas.

Lamentablemente, el Rector que vino después descontinuó el proyecto y tuvimos que desmontar
todo lo que nos había costado años de trabajo, no solamente a mí, sino el de todos los estudiantes
que trabajaron.

Entonces, ¿cuál es la moraleja? que la única manera que la Universidad pueda efectivamente
convertirse en un centro transformador de la realidad, es vincularse a través del trabajo con la
sociedad, conocerla y transformarla.

Esto no es tan difícil, porque hace muchos años también, en República Dominicana, nos invitaron
a trabajar en el proyecto de creación de una universidad, que se llamaba “La Universidad Central
del Este”, la UCE. Que era una universidad privada, pero quienes la estaban programando era
gente muy progresista.

Entonces, propusimos y así comenzó a hacerse en la universidad, la creación de un proyecto
curricular donde los programas de estudio incluían una actividad que se podía hacer cuando se
tuviera tiempo, no era parte de la misma formación del estudiante la existencia de lo que llamamos
clínicas, clínicas que tuvieran que ver no solamente con problemas médicos, sino también con
cuestiones legales, derecho, ingeniería, educación, es decir, que las universidades iban a tener
centros en los barrios, no solamente para la enseñanza del estudiante, sino centros donde el
estudiante iba a aprender cómo es que se plantea y se lleva a cabo el trabajo transformador
dentro de las universidades.

Lo interesante de esto es que las comunidades tienen que ser parte integral de la formación del
estudiante, no pueden ser algo volitivo, que sea cuando tenga tiempo, no, el estudiante tiene que
ser formado para eso y, sobre todo, algo que es muy importante, es esencial que la universidad
deje de ser un centro de enseñanza facultativo, es decir, que la formación del estudiante sea por
líneas facultativas: sea ingeniero, odontólogo, médico, etc. No.

Creo que eso se tiene que hacer, incluso creo que ya se hace en la Universidad Bolivariana de
Venezuela, una formación por programas. Esos programas tienen que ser de tipo
transdisciplinario, o sea, que permita que no se forme un abogado, por ejemplo, que sepa
solamente de leyes, códigos civiles, etc, sino que hay una gran cantidad de problemas que un
abogado tiene que conocer.

Entonces, si de repente se hace un programa con un currículo que se puede organizar, según no
solamente el interés de los estudiantes, sino el interés mismo de la sociedad venezolana.
Entonces, de repente, necesitamos formar abogados que sepan y manejen el tema agrario o
abogados que manejen el problema laboral. O, de repente, educadores e ingenieros sanitarios que
puedan trabajar juntos ¿por qué?, porque el problema de la sanidad y la educación sanitaria es un
problema cultural y un problema educativo, o sea, no es una cosa que el estudiante vaya a
aprender cuando se gradúa y trabaja en un Ministerio, empezar a enterarse que son problemas
que tienen muchas facetas que él tiene que dominar, sino empezar a reconocer a nivel
universitario que la realidad es transdisciplinaria, que la realidad es transversal, que no es lineal.

Y entonces, el estudiante tiene que empezar a formarse de esa manera. Porque trabajar con las
comunidades no es solamente ir un día y trabajar dos horas, no. Quienes hemos estudiando
Antropología, sobre todo, sabemos que el contacto con las comunidades requiere, incluso, de una
metodología y una serie de técnicas que permitan poder comprender las comunidades, poder
comprender lo que piensa la comunidad y adaptar, junto con ella, los programas que se desean
incluir para beneficio del colectivo.

Ahora, todo eso supone un repensar la función de la universidad, un repensar incluso la función de
los mismos profesores, un repensar la misma estructura física de las universidades.

Por ejemplo, aquí en la ley (de Educación Universitaria), debe referir justamente a este tema de la
interacción de las comunidades y la finalidad de la interacción, o sea, todo eso que les estoy
diciendo felizmente está incluido en este articulado.

Pero, creo que no solamente debe estar incluido, sino que tiene que ser incluso propuesto en la
parte introductoria de esta ley, porque eso es cubrir el problema. o sea, para transformar la
universidad hay que comenzar a plantearse la universidad de otra manera, una manera que
permita que tenga la suficiente plasticidad en su estructura curricular y académica como para
poder adaptarse a todos los cambios y transformaciones que se dan en la sociedad.

Por ejemplo, viendo lo que se da todos los jueves en la Asamblea Nacional, nos damos cuenta de
la importancia que tiene todo eso dentro de la construcción del Socialismo. Creo que todo lo que
los Ministros han planteado en estas reuniones son como una cátedra de cómo construir el
Socialismo, como plantearse la transición hacia el Socialismo. No sé si el Presidente lo pensó de
esa manera, pero el hecho de haber organizado estas exposiciones por área y, aparte de todo, de
una manera que uno pueda entender cómo están imbricados todos y cada uno de los proyectos de
trabajo de los distintos Ministerios en una sola propuesta.

Pero, resulta que los egresados universitarios no están formados todavía para ese tipo de trabajo.
Entonces, crear una sociedad socialista supone, por una parte, formar al estudiante dentro de una
noción de la totalidad, quiero decir, que el estudiante no sea solamente estudiante de una
Facultad, sino que el estudiante sea un estudiante de la Universidad, como totalidad, es decir, que
su trabajo se vincule con el resto de la universidad, dependiendo, por supuesto, del tipo de
programa al cual se adscribe.

Creo que este es un punto que debería, a mi juicio, ser discutido y pensado, porque el problema
curricular de la universidad, la estructura académica de la universidad, es el problema más grave.
Incluso, planteaba una vez en un Consejo Universitario, el problema del gasto presupuestario es la
misma estructura. Lo que causa el gasto universitario es la burocratización y la duplicación de
programas que se dan dentro de estas universidades que están tan compartimentadas. La única
manera de racionar el gasto universitario y de controlarlo, es precisamente creando una nueva
estructura académica y eso hay que enfocarlo con mucha valentía.

Para terminar, sé que todo esto puede traer una gran cantidad de luchas y problemas, pero en la
construcción de una sociedad nueva es natural que se den luchas y problemas, porque lo que se
hace no es cambiar una cosa por otra, es la transformación de una sociedad por una nueva.

Y eso es combate, es lucha de clases y es lucha precisamente contra la derecha que trata de que
esos procesos se detengan.-

Debate en el CIM

                        Ponencia de Sergio Alvarado: Transformación Universitaria, un debate
                        necesario

                        Por: Prensa CIM

                        Fecha de publicación: 01/03/11

1 de marzo de 2011.- En el marco del debate sobre Transformación Universitaria que se está
realizando en el Centro Internacional Miranda todos los miérsoles a las 10:00 a.m. El estudiante de
la UPEL Maracay y miembro del Colectivo Revolucionario Bravo Sur, Sergio Alvarado, realizó la
siguiente ponencia

Transformación Universitaria, un debate necesario

Ahora cuando abordamos este debate de la transformación universitaria, yo creo que lo primordial
que tenemos que entender, es que si queremos realmente transformar la universidad debemos
transformar a la sociedad, porque la universidad y lo comentaba con los compañeros de Vive TV,
la universidad pertenece al pueblo, la universidad debe ser reflejo de la sociedad y no a la inversa,
es por ello que si la sociedad venezolana está en transición, se está transformando, está en
convulsión, está entrando en contradicción, la universidad también tiene que entrar allí, y en
función de eso también a modo de introducción va la ponencia.

Para transformar a la universidad tenemos que transformar la sociedad, y a su vez antes de
transformar ambas, tenemos que entender qué es lo que tenemos como sociedad y como
universidad, voy a partir de la caracterización del Estado venezolano como insumo para esa
discusión, y nosotros decimos que nuestro país se sustenta en una economía capitalista
dependiente, rentista, donde predomina la extracción y petróleo y la producción de derivados
como actividad económica fundamental.

Adicionalmente viene en crecimiento y fortaleciéndose la actividad comercial y financiera como
consecuencia del incremento del dinero circulante que ingresa producto de la comercialización del
petróleo, lo que se traduce en incremento equivalente al resto de las mercancías o lo que es lo
mismo el alza de los precios y sea afectado el índice de precios al consumidor y el índice de
inflación. Esta situación donde predomina, donde dependemos de la renta petrolera nos pone en
una dinámica donde se promueve el consumismo exacerbado en la población y que eso nos
parezca o no, influye en determinadas conductas de la misma sociedad, conductas individualistas,
conductas de que lo me importa es lo mío, mi negocio, mi universidad, mi parcela, y eso tiene que
ver también con la lógica de producción, con la lógica económica que se viene desarrollando en el
país.

Por otro lado, otra característica, esto es una cuestión muy resumida, tampoco tiene mucha
profundidad teórica pero son dos elementos que quiero resaltar del Estado venezolano actual. Ese
otro elemento que resaltamos es que la proliferación de la burocracia estatal como principal forma
de empleo de la gente aquí en el país, ahorita uno va y dice “voy a buscar trabajo ¿A dónde? a
una institución pública”, eso genera un impacto dentro de la condición socioeconómica del país y
se traduce en toda la organización social y super-estructural que así llamamos, que es el tema de
la universidad y la lógica de la universidad. En función de lo que estamos comentando, y sin
menospreciar que tenemos un desarrollo industrial o una mínima producción que no es
fundamental, no es esencial de la economía venezolana, sin embargo si existen factores de
producción, ahora pero ¿Cómo se encuentra nuestra industria? primero en un nivel muy precario
de avance tecnológico, de soberanía tecnológica, el punto que tocaba el compañero (Miguel A.
Pérez Pirela), y además que la materia prima que sustenta, que nutre a nuestras industrias es
fundamentalmente productos semi-elaborados importados del exterior, entonces eso nos dice,
bueno afianza la lógica y esta información de que estamos en una economía dependiente.

Bueno, entrando un poco en lo que sería la caracterización de la universidad venezolana, la
realidad es un poco triste. Fundamentalmente nos conseguimos primero con una universidad que
reivindica y enarbola las banderas de la democracia, las banderas de la libertad, como decía el
compañero Pérez Pirela, la banderas de con lo mío no te metas y cuando revisamos el
funcionamiento y la estructuración de la universidad, nos conseguimos con una realidad
totalmente antidemocrática, totalmente grosera y en muchos casos hasta fascista, entonces ahí
nos conseguimos una primera contradicción, bueno pero ¿Qué está pasando aquí?

Rescatando el tema de los ponentes que me antecedieron, aquí no se está produciendo teoría, y
los profesionales que se están formando son totalmente anacrónicos a la sociedad, con decirle, yo
soy estudiante de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en el Pedagógico de
Maracay, y los profesores nos dice cínicamente, así sin tener conciencia ni siquiera de lo que
están diciendo debe ser, o sino por simple cinismo “no, lo que pasa es que lo que ustedes
aprendan aquí en la universidad, no es lo mismo que se consiguen en la realidad” ¿Entonces que
para qué nos enseñan esa vaina pues? ¿Porque no forjamos un profesional que esté preparado
para afrontar la realidad? Y no solamente para afrontarla sino para transformarla, entonces ahí es
donde entramos en el segundo punto de caracterización de la universidad, que es un absoluto
anacronismo con respecto a la realidad social y evidentemente con respecto a la transformación.

Otro elemento, es el perfil de los que están dentro de las universidades producto de un trabajo
sistemático de las autoridades. Hay una composición de clases totalmente adversa y que no se
corresponde con la composición de clases general de la sociedad, la universidad está tomada por
los sifrinos para hablar claro, pero ¿Por qué? Ahí tenemos que asumir una autocrítica pues, la
izquierda abandonó las universidades, abandonó el trabajo intelectual, abandonó la producción
teórica, entonces ahorita es momento de retomarla, y en función de eso hay a nivel de los
estudiantes, fundamentalmente apatía, muchas veces conciencia de clases a favor de la
burguesía pero fundamentalmente apatía, los profesores, sin ningún tipo de alusión, porque
siempre tratan de ponernos a los profesores y a los estudiantes como confrontados.

Los niveles de participación a lo interno de las universidades son nulos, se defiende la
democracia, el tema de aquello y muchas consignas políticas o politiqueras y resulta que en la
universidad solo toman las decisiones ni siquiera los profesores, porque hay muchos profesores
que no son tomados en cuenta, define es una élite de profesores que a veces contrarían la misma
decisión de la mayoría. En síntesis, desde mi punto de vista la universidad no es más sino un
cuartel donde se forma el ejército que va a salir a defender y a reproducir el sistema capitalista, o
en otras palabras la dictadura del capital, entonces siendo eso las universidades, evidentemente
tenemos buscar la manera de transformar las universidades, porque estamos construyendo una
sociedad socialista.

Y bueno para ir cerrando, dentro de las universidades, hay que jugar de la mano el Estado y los
movimientos revolucionarios para poder garantizar la transformación, y ante toda esa crítica surge
el tema de la universidad necesaria, que no solamente es la que queramos, o la que esperamos, o
la que merezcamos, si no la que necesita la sociedad en este momento, y en función de esto
tenemos varias propuestas aquí pero muchas las recoge el Proyecto de Ley, simplemente expreso
tres cosas: 1ero) que es necesario redefinir el papel de las universidades ¿Para qué son las
universidades? ¿Cuál es su función? ¿Y qué es lo que estamos graduando? Y en función de eso,
es un debate que pica y se extiende, 2do) redefinición de la educación como concepto, como
categoría ¿Qué es para nosotros la educación? ¿Es aquella educación que daba Pablo Freires?
¿O simplemente aquella a la que voy al salón de clases tiro cuatro leyes universales y bueno si la
aprenden bien y sino también? ¡No! ¿Qué es para nosotros la educación? Y en ese que es para
nosotros, cómo la desarrollamos; ese es otro debate también muy interesante.

El otro elemento es la necesaria redefinición estructural de la universidad, en cuanto a
participación, en cuanto a democracia, en cuanto al presupuesto, en cuanto a los ingresos, los
ingresos son fundamentales porque de esa manera se va a garantizar que la composición de
clases entre las universidades sea favorable para la clase, para la clase trabajadora y no para la
burguesía, entonces el tema de los ingresos hay que debatirlos y diseñar organismos que
garanticen la participación y la correcta orientación del tema. -

Rector de la UBTJR: debate por la transformación universitaria debe servir para avanzar
hacia el Socialismo



                                     Por: Prensa MPPEU

                                     Fecha de publicación: 28/02/11

                                      Foro para la transformación universitaria en la UBTJR

                                     Credito: Prensa MPPEU

28-02-11.- La Universidad Bolivariana de Trabajadores “Jesús Rivero” (Ubtjr) realizó
recientemente el primer encuentro denominado “Planificación para la Apropiación Social de la
Propuesta para la Transformación Universitaria”, correspondiente a la región Oriente, que tuvo
como objetivo debatir y construir las estrategias y líneas de acción para la construcción de ese
nuevo modelo educativo universitario que se ha trazado el Gobierno Bolivariano.

“Nosotros, como sector educativo, debemos lograr que como pueblo nos apropiemos
conscientemente de la necesidad de la transformación universitaria. El debate debe estar
enmarcado dentro de la unidad nacional (...) El primer criterio es la unificación política, apartando
las parcelas, evitando la competencia y avanzar hacia el socialismo”, dijo el rector de esa
institución, Arquímedes Mundaraín, durante sus palabras de apertura.
Instó a todos los presentes a trascender los espacios académicos-laborales y llegar a las
comunidades, a las comunas, al poder popular. “Vamos a prepararnos para defender nuestra
propuesta en los espacios a donde tengamos que ir”.

Mundaraín invitó a que esos debates se hagan en un clima de diálogo y respeto. “En los debates
se debe mantener el respeto (...) Vamos al diálogo, esa es la misión. Dialogar no es claudicar” en
los principios, acotó el rector.

El rector propuso a los presentes convertir a Venezuela en una gran asamblea universitaria y que
como saldo de estos encuentros quede organizado el gran Polo Patriótico Universitario. Otro de
los resultados de este evento será la construcción colectiva de un documento que será elevado al
despacho de la ministra Yadira Córdova. También, se deben fijar fechas y lugares para los
próximos encuentros.

En otras intervenciones, Osmery Becerra, coordinadora estadal de la Universidad Bolivariana de
Venezuela, núcleo Monagas, planteó conformar una asociación de Universidades Bolivarianas de
Oriente para recibir las orientaciones nacionales. “Un espacio donde debatamos las políticas
nacionales y seamos coherentes”. Agregó que los principios y la autonomía no deben ser
negociables, ya que tienen base constitucional. “Se debe definir algunos aspectos nodales
(Gobierno y Co-gobierno) para discutirlos e incorporarlos a la nueva Ley de Educación
Universitaria”.

Por su parte, José González, representante del Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial
(Sinafum), propuso tomar en cuenta algunos temas para el debate sobre la Ley de Educación
Universitaria: “¿Cómo se manejan los presupuestos a nivel universitario?, El desarrollo cultural a
través del Proyecto Nacional Simón Bolívar, Los elementos reivindicativos desde el punto de vista
laboral del proyecto de ley y revisión del currículo”.

En la actividad, realizada en el Centro de Formación Socialista (Cefos) “Argimiro Gabaldón”, de
Pdvsa Maturín, participaron las delegaciones de Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas,
Nueva Esparta y Sucre. Este encuentro se replicará en el resto de las zonas del país: Andes
(Trujillo, Táchira y Mérida), Centro Capital (Aragua, Carabobo, Miranda, Vargas y Distrito Capital),
Llanos Centrales (Guárico, Apure, Barinas, Portuguesa y Cojedes) y Occidente (Zulia, Yaracuy,
Lara y Falcón).

Eduardo Sánchez: “La universidad se ha convertido en la fábrica de mano de obra barata
                      del capital”

                          Por: Correo del Orinoco

                          Fecha de publicación: 14/02/11

                          Eduardo Sánchez, presidente del Sindicato de Trabajadores de la UCV

                          Credito: Correo del Orinoco

El titular del Sindicato de Trabajadores de la UCV aseguró que es una gran contradicción que las
universidades autónomas en el país utilicen los recursos del Estado para formar “los cuadros
técnicos empresariales de la clase capitalista”

14 Feb. 2011 - El presidente del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Central de
Venezuela (UCV), Eduardo Sánchez, expresó este lunes que producto de las políticas neoliberales
aplicadas por gobiernos anteriores, la academia universitaria se ha convertido en “la fábrica de
mano de obra barata para del mercado del capital” y no al servicio de los intereses del país.

Durante su participación en el programa D Frente, transmitido por Venezolana de Televisión
(VTV), Sánchez afirmó que es una gran contradicción que diversas universidades autónomas en el
país utilicen los recursos del Estado para formar “los cuadros técnicos empresariales de la clase
capitalista”.

“Es decir, con el presupuesto de la nación que pagan todos los venezolanos , se forman los
cuadros técnicos empresariales de la clase capitalista; pero para el desarrollo del país, eso no
tiene sentido. Se debe invertir esa pirámide”, dijo.

Sánchez agregó, en ese sentido, que hay un sector minoritario que se resiste a cambiar las
estructuras excluyentes de las universidades para seguir concentrando el poder.

“Nosotros creemos que la educación universitaria debe desmontar ese modelo, en donde los
profesores son la concentración de poder (…) es tan excluyente, que ni siquiera los profesores
universitarios que son de la nueva categoría, los contratados y quienes fungen como instructores,
no tienen derecho al voto”, explicó.

Por último, el presidente del Sindicato de Trabajadores de la UCV precisó que la discusión sobre
una nueva Ley de Educación Universitaria, impulsada por el Gobierno Nacional, es el debate más
importante de las instituciones académicas.

Rechazamos la huelga de hambre en el PNUD por inútil, manipulada, mentirosa y
politiquera

“Llamamos a una gran movilización nacional para reclamar un aumento inmediato en las becas
estudiantiles y salarios para docentes y trabajadores universitarios”

Por: Prensa Marea Socialista

                                      Fecha de publicación: 10/03/11

                                     10 de marzo de 2011.- Para conocer la postura del
                                     movimiento estudiantil sobre el candente tema del
                                     presupuesto universitario y la grave situación de las becas
                                     estudiantiles y los salarios de profesores y trabajadores de
                                     las universidades conversamos con Alexander Marín,
                                     integrante de la Juventud de Marea Socialista y dirigente
                                     estudiantil en la Universidad Central de Venezuela. Quien
                                     también nos dio una opinión sobre la huelga de hambre que
se está realizando en las puertas del PNUD.

¿Qué opinas respecto al tema del presupuesto?

Es evidente que el debate sobre el tema del presupuesto de las universidades es un tema urgente.
Pero para nosotros más urgente es que se concrete de manera inmediata un aumento significativo
en las becas estudiantiles y los salarios de docentes y trabajadores universitarios. El retraso de las
becas es enorme, los becarios reciben apenas 200 bolívares mensuales por beca y con un dinero,
que en el caso de la Universidad Central, es administrado por la rectora Arocha, sin ningún tipo de
transparencia ni contraloría. Y lamentablemente hasta ahora el gobierno, en la figura de la
burocracia del Ministerio de Educación Universitaria, ha sido participe de este manejo. Y de una
hacemos un llamado a todo el movimiento estudiantil y a toda la comunidad universitaria a
movilizarnos para lograr ese justo reclamo.

También exigimos que el dinero de las becas no siga pasando por la administración de las
autoridades sino que sea directamente entregado a los estudiantes.

En segundo lugar sobre el tema más global del presupuesto, es indudable que es insuficiente.
Pero desde nuestra experiencia en la Universidad Central vemos un enorme problema de
transparencia. Los rumores y hasta las certezas de corrupción en el manejo de los fondos
presupuestarios por parte de las autoridades llega a veces a niveles de escándalo. Convenios de
alquiler de instalaciones, utilización de espacios de las universidades para generar recursos que
luego nadie controla y que no se sabe a dónde van. Discrecionalidad en el manejo de los fondos.
Silencio, secreto y ocultamiento son las formas en que se manejan esos presupuestos por las
autoridades.

Para nosotros el debate sobre la necesidad de presupuesto y cómo manejarlo forma parte de la
discusión sobre la transformación universitaria e incluye todo. Cuánto debe ser, cómo se debe
administrar y cómo participa la comunidad universitaria de manera transparente en el manejo y
contraloría de esos recursos que son enormes, para que de una vez estén al servicio de la
educación universitaria y no del negocio de algunas autoridades o burócratas estatales.

¿Cuál es el camino que tú propones para lograr esos objetivos que nos estás comentando? ¿Qué
opinas sobre la huelga de hambre que sectores estudiantiles están realizando en el PNUD?

En primer lugar quiero afirmar que rechazamos fuertemente la huelga de hambre que supuestos
sectores estudiantiles están realizando en las puertas del PNUD. Y lo hacemos no porque no sea
correcto el reclamo, sino porque estos “jóvenes” que están haciendo una huelga de hambre
rotativa, es decir que se van rotando los huelguistas, algo nunca visto, manipulan una verdadera
necesidad planteada en las universidades para hacer politiquería. Por esta huelga de hambre han
pasado figuras como Pizarro y Cecilia García Arocha y hasta María Corina, que en la realidad se
han mostrado en contra de solución alguna para los estudiantes universitarios del país. Este tipo
de acciones no tienen por objetivo resolver problema alguno, por el contrario, expresan prácticas
politiqueras. Solo buscan la utilización mediática de un grave problema para capitalizarlo, creen
ellos, de manera electoral. La rechazamos porque es una acción de manipulación, mentirosa e
inútil para conseguir esos objetivos. Si de verdad quisieran obtener lo que supuestamente piden
entonces les hacemos un llamado a un debate conjunto para arribar a una propuesta de solución
al tema del presupuesto y como eliminar la corrupción de las autoridades universitarias y la
burocracia estatal. Pero también les decimos que si les interesan los estudiantes y los profesores y
trabajadores de las universidades el camino es la movilización de calle, para reclamar que de
manera inmediata se aumenten las becas estudiantiles y los salarios docentes y de trabajadores y
trabajadoras.

¿Quisieras agregar algo más?

Mira sí, quiero hacer un claro llamado. Nosotros, Marea Socialista, somos una corriente que
hacemos parte del proceso revolucionario, pero creemos en el debate y la lucha para profundizar
este proceso contra los enemigos de la derecha externa y de la burocracia.

Por eso llamamos a no dejarse manipular con “huelgas de hambre” mentirosas. Llamamos a
verdaderamente ganar la calle en una gran movilización nacional de toda la comunidad de las
universidades para reclamar al gobierno un aumento general de las becas estudiantiles y de los
salarios de profesores y trabajadores universitarios.



Frente Popular Universitario         une    esfuerzos    de   sectores    revolucionarios     por   la
transformación universitaria

Por: Prensa MPPEU

                               Fecha de publicación: 02/03/11

                               2 de marzo de 2011.- “La tarea es unirnos para forjar un movimiento
                               amplio que articule y estimule a grandes sectores en la lucha por
                               transformar la educación universitaria, como un problema del
                               pueblo y de Estado para avanzar en la Revolución Bolivariana”,
                               forma parte de las bases constitutivas del Frente Popular
                               Universitario (FPU).

Después de haber realizado el pasado 05 y 06 de febrero, en la sede de la Universidad Bolivariana
de Venezuela (UBV), el Congreso Fundacional del FPU, con participación de distintas
organizaciones universitarias, colectivos de base y populares de todo el país, se pudo recopilar y
consolidar sus conclusiones a fin de fundamentar el accionar de este movimiento.

El documento construido y sistematizado mediante métodos democráticos, dialógicos y
participativos, expresa lo que hasta el momento encuentra a distintos sectores organizados, como
triunfadores de la Misión Sucre, Colectivo Bravo del Sur, Marea Socialista, Vanguardia
Bicentenaria Ayacucho, Colectivo Social Surco, Proyecto Socialista Universitario, equipo promotor
del Consejo de Trabajadores Académicos de la UBV, entre otros.

En tal sentido, el material reforzará el trabajo de coordinar actividades políticas y darle contenido a
los debates y coherencia a la lucha por el nuevo modelo educativo universitario que necesita
Venezuela.

Los principios del FPU están orientados a la nueva visión de la universidad y su relación con la
sociedad que hace vida en la comunidad universitaria; debe ser intergremial, es decir, con
participación de diferentes y distintos niveles de organización gremial; Inter-universitario, con
participación de otras universidades y popular, con aportación de los sectores de las
organizaciones de base de distintos espacios.

Por otra parte, el escrito también contiene las banderas en cuanto a la transformación
universitaria, gobierno y la democracia, praxis educativa, ingreso de las y los estudiantes,
presupuesto y a la autonomía, que no son más que las luchas que toda organización estudiantil
debe defender con diversidad de criterio, pero con un mismo norte, como lo es la transformación
universitaria.

El FPU deja asentado el llamado a todos los sectores que coinciden con estas ideas de consenso
y con las prácticas revolucionarias a unirnos por sobre todas las tendencias y diferencias de estilo,
de método y nombre, que no son antagónicas y sobre las cuales debemos construir “la unidad de
los diferentes contra lo antagónico”.
14.624 dólares anuales cobrarán las universidades inglesas
Inglaterra: triplicación del costo de los estudios universitarios provoca éxodo de
estudiantes al exterior

                                    Por: www.guardian.co.uk

                                    Fecha de publicación: 06/03/11

                                     Theresa-Bullock, joven inglesa que se fue a estudiar a
                                    Holanda

                                    Credito: Jeremy Young. The Observer

06 de Marzo.- El gobierno de coalición del Reino Unido planea triplicar los costos de la matrícula
universitaria a un máximo de 9.000 libras anuales ($ 14.624) lo que está a punto de tener un
efecto secundario, un éxodo de estudiantes al extranjero. La universidad de Maastricht, cuyas
tasas se mantienen bajas debido a los subsidios holandeses, ya está procesando más de 200
solicitudes desde el Reino Unido, seis meses antes de la fecha límite para el próximo año
académico, y espera que sean muchas más.

Theresa Bullock quien procede de Redditch, Worcestershire y está estudiando ciencias de la
computación en la Universidad de Maastricht, Holanda, tiene un blog que está siendo inundado
con correos electrónicos de padres y aspirantes a alumnos. "La mayoría de la gente está
preocupada por el idioma, pero se puede vivir aquí y nunca usar una palabra de holandés," dijo.

Financieramente es una gran diferencia para mí. Tengo un primo que está haciendo una maestría
en Manchester, que saldrá con una deuda de £ 40.000 (64.997 dólares). Espero salir sin deudas".

El profesor Teun Dekker, vice-decano del University College, dijo que habían estado buscando
activamente traer nativos de habla inglesa para mejorar la facultad para todo el mundo. "La idea
del internacionalismo se convirtió en el objetivo de muchas universidades, para maximizar la
experiencia de los estudiantes. Maastricht ha estado siempre dispuesta a dar seguimiento a esto;
es una idea muy natural aquí debido a la geografía. Los estudiantes británicos siempre han sido
muy reacios a ir al extranjero, incluso para completar su educación y hay este desequilibrio en el
intercambio de estudiantes.

"La polinización cruzada que se obtiene de un grupo internacional de estudiantes es muy valiosa.
Cuando usted tiene un sistema de enseñanza en el que no importa la nacionalidad, sino que está
basado en la discusión para el aprendizaje es muy valioso contar con gente de diferentes
nacionalidades. El inglés ha sido incorporado aquí como medio para la educación por años.

"El mercado de la educación superior del Reino Unido es muy estratificado y creo que los padres
pueden tener dificultades para ubicarse en la jerarquía. Por supuesto, tiene muy buenas
universidades. Ahora bien, con el aumento de las tasas de la matrícula, será diferente.

"Nos encanta David Cameron", bromeó, "Sus políticas están contribuyendo mucho con la
integración europea!"

Él y su compañero vice-decano, el Dr. Mark Stout, son apasionados de su universidad y con una
tasa del 94% de estudiantes egresados que consiguen empleo durante los seis meses posteriores
a su graduación, los resultados los apoyan.
"En el Reino Unido, entrar en la universidad es muy difícil, pero permaner es fácil" dijo Dekker."En
Holanda, entrar es muy fácil, pero mantenerse es difícil. Usted tiene una oportunidad, pero le toca
a usted tener éxito para permanecer. Es una decisión política, pero muy democrática. A menudo
encontramos que las personas que no tienen éxito en la escuela secundaria tampoco lo tienen en
la universidad. Es nadar o hundirse una vez que llegan aquí, pero por lo menos, a diferencia del
Reino Unido, todo el mundo puede entrar en la piscina".

Geoff Lucas, secretario general de la Conferencia de Directores y Directoras (HMC), una
asociación de directores(as) de las principales escuelas públicas del Reino Unido, visitó Maastricht
a principios de este año. "En términos de relación calidad-precio y la calidad de la experiencia de
los estudiantes, la educación de alto contacto y las oportunidades de carreras, es impresionante.
Esto definitivamente se está propagando.

"La política de educación superior de este gobierno es un desorden total y esto es un efecto
secundario que no vio venir. Sin duda pondrá a prueba toda su encendida retórica acerca de cómo
vivimos en una economía global cuando vemos que nuestras universidades de repente enfrentan
una seria competencia", añadió Lucas.

Traducción: aporrea.org

El original en inglés puede verse en:

http://www.guardian.co.uk/education/2011/mar/06/university-europe-no-debt

La transformación universitaria en venezuela

  • 1.
    LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIAEN VENEZUELA Debate en el CIM: Vicente Moronta UCV: "Queremos una universidad que sueñe, que piense, que revolucione el mundo" Fecha de publicación: 09/03/11 9 de marzo de 2011.- Durante estos 10 años se han dado un conjunto de luchas por la democratización de la universidad venezolana y, especialmente, la transformación de la educación universitaria. La lucha contra la privatización de la universidad, que se refleja y expresa a través de mecanismos de ingreso que se sustentan en la categoría de la calidad para evitar el ingreso libre a la universidad de todas y todos los venezolanos y también el planteamiento de una universidad que tenga un conocimiento con pertinencia social. En los últimos 2 o 3 años, todo lo que hemos venido trabajando por conquistar un ordenamiento jurídico-político en materia universitaria, estudios que hemos venido haciendo, humilde y muy modesto pero que en definitiva buscan perfilar un propuesta programática que permiten trascender algunas consignas vacías, que permita trascender algunos panfletismos que han caracterizado al movimiento estudiantil en Venezuela y, particularmente, el movimiento estudiantil que cree en la construcción de una sociedad alternativa al capitalismo. En ese sentido, hemos venido haciendo una breve caracterización de la universidad, quizás, posteriormente a mi intervención, algunos profesores aquí presente puedan corregir o debatir esas ideas en las cuales hemos indagado y tratado de constituir una racionalidad y un enfoque crítico de lo que es la universidad venezolana y latinoamericana, en algunos estudios sobre algunos autores como Adriana Pudro, Adolfo Sánchez Vásquez, entre otros, encontrábamos una caracterización de la universidad latinoamericana. Hemos venido diciendo que la universidad, como por ejemplo la Universidad de Los Andes (ULA), la Universidad Central de Venezuela (UCV), es neoliberal y nos dimos cuenta que estábamos equivocados, el enfoque de estas universidades es de carácter elitista, escolástica, muy propia de Alemania, Europa y que de alguna u otra manera su fragmentación del conocimiento basado en las ciencias sociales, humanidades, ciencias jurídicas, entre otras, todavía prevalecen resabios de la formación social feudal y que se reflejan en las relaciones de poder y que a su vez se materializa en la forma de reproducir el conocimiento, una verticalidad exacerbada de reproducir el conocimiento. En segunda instancia, veíamos que en Venezuela y en otros países de América Latina, en primer lugar y en primera etapa con la intervención militar de algunas universidades, en el caso de nuestro país “Operación Canguro”, la clausura académica y administrativa de algunas universidades elitistas, en este caso las universidades nacionales como la UCV y la ULA y la conformación del Consejo Nacional de Universidades se abre paso a un modelo universitario nuevo e insurgente que es la universidad neoliberal, un ejemplo de ello es la Universidad Simón
  • 2.
    Bolívar (USB), institucióna calco y copia de las universidades norteamericanas, no solo de infraestructura y planta física reflejaban esa realidad, sino también en el tipo de carreras técnicas que dictaban y aparte de eso, el proceso de enseñanza-aprendizaje, la fragmentación de los grupos, ya no anuales ni semestrales sino trimestrales; todo esto con un fin bien concreto, la experimentación de un modelo de universidad que rompiese con la hegemonía que tenían los sectores democráticos y revolucionarios de Venezuela y que permitiese convertir la educación “superior”, llamada así en ese momento, ya no en un servicio público sino en una posible mercancía. Con respecto a la universidad neoliberal, posteriormente después de la creación de las universidades como la USB y la Unexpo, que son expresión concreta de este tipo de universidad en Venezuela, veíamos en América Latina, ya con la caída del muro de Berlín, del Socialismo realmente existente en Europa Oriental, los Estados nación en América Latina comenzaban a disminuir vertiginosamente la invención, el gasto social y público en educación y, particularmente en educación universitaria. Para propiciar la privatización de la educación universitaria se crea el proyecto de Ley de Educación Superior y cobra suficiente fuerza la tesis de las pruebas internas de admisión, que constituyen una palanca importante en el cambio de correlaciones de fuerzas y clases en la composición social de la universidad venezolana. Posteriormente, encontrábamos un tercer tipo de universidad que aquí en la Revolución Bolivariana la vemos con mucha frecuencia, como lo es la universidad populista. Esta caracterización se sustenta en este cotejo entre categoría de calidad y categoría de masificación. Esta universidad populista se encarga o tiene como objetivo fundamental masificar el acceso a la educación universitaria, es lo que nosotros desde una perspectiva crítica hemos venido señalando, denunciando en la Revolución Bolivariana, la creación de nuevas universidades que no trastocan ni las relaciones de poder ni mucho menos los cimientos epistemológicos que hoy caracterizan a la universidad bolivariana; entonces, esos tres tipos de universidad nos llevaron a pensar, a soñar, con que es posible conquistar en esta transición, la tentativa anticapitalista, anti-sistémica, que nos hemos trazado algunos sectores de la sociedad bolivariana, de una universidad revolucionaria, porque creemos, primero, incluso habría que pensar si en el Socialismo debe existir la universidad, entendiendo que la universidad es un invento de la modernidad, que la universidad es un invento para justificar, entre otras cosas, todo lo que ha sido la conquista de América, el amanecer de las ciencias naturales y sociales en el contexto del sistema mundo capitalista, etc. Entonces, nos planteamos para la transición una universidad revolucionaria que en Venezuela permita: 1) romper con el modelo rentístico petrolero, la formación económico social venezolana que constituye a Venezuela en un país primario exportador totalmente dependiente del mercado, de la lógica de la oferta y la demanda en el marco del petróleo mundial; independizarnos científica y tecnológicamente. Las universidades no están produciendo conocimiento, no están investigando para estos fines, que es constituir una racionalidad, una subjetividad que dé cuenta de nuevos valores, de nuevas relaciones humanas, de nuevas formas de convivir entre los seres humanos y constituir un entramado social, unos sujetos sociales que permitan darle continuidad democrática a las transformaciones revolucionarias que hoy requiere la sociedad venezolana. En ese sentido, pensando en esa universidad revolucionaria, muy modestamente proponemos un debate de cinco puntos centrales que creemos que puede ser la transformación universitaria en términos generales: Uno es el ingreso, nosotros hablábamos de la universidad populista, bueno, la Revolución Bolivariana ha saldado significativamente una deuda que todavía no ha concluido, tenemos todavía población flotante, quienes hemos hecho trabajo en los liceos vemos la situación que hay con la educación media con respecto a la educación universitaria, el desconocimiento de
  • 3.
    las formas deingreso, el sistema que ha creado el Gobierno Nacional, que hemos cuestionado porque tiene que ver con parámetros fundamentalmente cuantitativos, excluyentes en los índices socio económicos. Esta Revolución ha permitido el ingreso a quienes nunca tuvieron acceso a universidades tradicionales, la creación de la Misión Sucre y la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), la ampliación de las matrículas en universidades como la UNERG (Universidad “Rómulo Gallegos”), UNELLEZ (Universidad de los Llanos “Ezequiel Zamora”), son un ejemplo de ello, pero la columna vertebral de la política de ingreso no ha sido transformada realmente y estamos planteando que para avanzar hacia un estado de universidad revolucionaria, que tenga como fiel expresión a los sectores populares, porque la universidad debe tener pertinencia con la realidad. Es el ingreso libre y planificado que se ha alcanzado en algunos momentos, la universidad cubana lo logró y en algunas universidades experimentales en Argentina. Hay experiencias importantes con el ingreso libre e irrestricto. Decimos y no es demagogia política que si un niño de educación básica con camisa blanca, sale al liceo y no presenta prueba, así debe ser del liceo a la universidad, es que esto debe ir acompañado de una política de estudio vocacional, de trabajo permanente durante toda la educación básica, debe ir acompañado de un política multidimensional, que los medios de comunicación no propicien el afán de lucro, el individualismo, la competencia, porque vemos hoy que las escuelas mayoritarias como en la UCV, son las carreras de Derecho, Administración y Contaduría, que son carreras que en definitiva reproducirán la lógica perversa del capitalismo. El libre e irrestricto acceso debe ir de la mano con esa planificación. El Estado debe poner el Estado docente como planteamiento jurídica y políticamente establecido en las leyes del país, una planificación de cuáles son los Programas Nacionales de Formación esenciales y primordiales para independizarnos científica y tecnológicamente, diversificar el aparato productivo, constituir nuevos sujetos sociales en la nación y esa planificación, por supuesto, debe experimentar algunos indicios en este momento, no necesitamos una ley para hacerlo. Un ejemplo concreto es la política agraria venezolana, que tiene sus tropiezos, tenemos en el ámbito agrario la creación de la Misión AgroVenezuela, que la política agraria de la Revolución ha sido realmente la mejor, pero la creación de una nueva misión refleja que las políticas públicas en materia agraria no han sido lo mejor ¿Qué debemos hacer frente a eso?, bueno poner la universidad a pensar, a producir conocimientos. Hoy vemos en la Facultad de Agronomía de la UCV, muchachas y muchachos que creen en los transgénicos, que creen que la Monsanto es el Dios todopoderoso de la verdad científico técnica de lo que es el ámbito de la producción animal y de la producción agrícola. Entonces, este ingreso libre, irrestricto y planificado también debe garantizar la gratuidad y debe priorizar a los que son mayoría en el país, los sectores populares, los hijos de las trabajadoras y trabajadores. Esto lo hemos venido planteando a través de la lucha de los bachilleres sin cupo, que no son luchas nuestras, son luchas históricas del movimiento revolucionario. El año pasado tuvimos una experiencia bien importante y este año estamos realizando un trabajo directamente con los 5to año de algunos liceos pilotos. En el año 2009, la UNESCO, la organización de la educación de las Naciones Unidas estableció en Francia que la educación dejaba de ser un servicio público y se constituía en un bien público, claro, sabemos cual es la posición de las Naciones Unidas, pero nosotros podemos ampararnos y entre muchas otras cosas, nos amparamos en la ración histórica de que la educación no puede ser para unas minorías sino para todas y todos y por eso estamos planteando esta idea del ingreso libre, irrestricto y planificado.
  • 4.
    En segunda instanciase ha hablado mucho del voto paritario. Nosotros en ese segundo punto hablamos de la democracia universitaria y ponemos democracia universitaria, dos puntos, Consejo del Poder Popular. Creemos que la democracia procedimental, en términos de Norberto Bobbio, nos plantea precisamente la universalización del voto, la conquista de que las mujeres voten, en este caso la universidad que es una lucha que se logró en el siglo XIX e inicio del siglo XX por el derecho de todas y todos en el caso de las universidades, los profesores, trabajadores y empleados administrativos y los estudiantes en calidad de igualdad. Nos parece positivo que conquisten la igualdad del voto, la universalización del derecho al voto, cuestión que no significa o que no es igual a paridad del voto. La paridad del voto para nosotros es una concepción gremialista, donde habrá un porcentual para cada gremio que compone la comunidad universitaria. Creemos que debe ser cada persona un voto, la universalización del voto, pero esta debe ser complementaria a la esencia de la nueva democracia que creemos las revolucionarias y los revolucionarios, quienes apostamos de una democracia radical a una democracia participativa y protagónica, una democracia que sustente nuevas relaciones de poder en el marco de una sociedad alternativa al capitalismo, la sociedad socialista. Creemos que la democracia no se sustenta en el voto, se sustenta en asamblea, se sustenta en nuevas formas de concebir la participación y los consejos del poder popular son expresión genuina de esa posible democracia, son el germen de esa nueva democracia. En la universidad venezolana deben estar consejo de trabajadores y los consejos estudiantiles. Creemos que ese era un avance muy importante, un avance sustantivo, una revolución epistemológica y una revolución política muy importante que reivindica las banderas de la igualdad y la democracia puertas internas de la universidad, entonces, para nosotros esa democracia es precisamente los consejos del poder popular y esa democracia, cuando hablamos del consejo del poder popular y la complementariedad de estos consejos con la universalización del voto y las asambleas permanentes de carácter vinculante, hablamos también que debemos desconcentrar el poder. Hoy las universidades autónomas tiene los Consejos Universitarios, donde se concentran de manera medieval el poder, creemos que hay que desconcentrar ese poder, pero eso pasa por universalizar el voto, por configurar los consejos del poder popular y, por ende, constituir un nuevo entramado jurídico y político, a su vez, una nueva concepción de la participación (...) La lucha por un presupuesto justo, que ha sido concretado en esta Revolución, recordemos todas las luchas por el presupuesto justo, por el reconocimiento a la autonomía que se dieron en los años 80 y 90, hoy han sido materializados con una inversión mayor de 9 % del PIB (Producto Interno Bruto) a la educación y particularmente, la educación universitaria. Insistimos que ese no es el debate central (...) el problema en cuanto al presupuesto es que no hay un control social y no hay una construcción de las políticas presupuestarias enfocadas en un nueva lógica, que trascienda los tres parámetros tradicionales fundamentales que son la docencia, la investigación y la extensión. Creemos y los números lo dicen, que hay una desproporción en torno al presupuesto universitario. Vemos más de 53,87% del presupuesto destinado del año 2009, por ejemplo, a cinco universidades autónomas que contemplan no más de 240 mil estudiantes y vemos la Unefa (Universidad de la Fuerza Armada) que recibe menos de 3,8 % y forma a más de estos 240 mil estudiantes de las universidades autónomas. Proponemos que la política presupuestaria se constituya y se configure por matrícula, que el Estado invierta por estudiante y eso implica reconocer cargas académicas, planta física, etc, es una idea que estamos construyendo, hablamos de homologación de presupuesto a través del control social.
  • 5.
    Otro punto seríala territorialización. Hay algunos ejemplos muy importantes con respecto a la municipalización, creemos que no es suficiente, sin embargo, se han creado la Universidades Politécnicas Territoriales, que son universidades que pueden sesionar, participar en el proceso socioproductivo en diferentes municipios de diferentes estados, en unas áreas geopolíticamente hablando, que tienen coincidencias geográficas, socioculturales; sin embargo, para nosotros la territorialización de la educación universitaria significa la unión del estudio y el trabajo, es la superación de esa separación estupefaciente entre el trabajo intelectual y el trabajo manual, entre la teoría y la práctica, es decir, la territorialización para nosotros es la universidad en la calle, la universidad ha tumbado sus murallas, ya no es un recinto, es la fábrica, es la unión del estudio con el trabajo. Un último punto es el conocimiento con pertinencia social. Creemos que es limitado ese concepto de pertinencia social, pero estamos en creación, en estudio y hemos venido para debatir, aprender, pero para nosotros el conocimiento de las universidades del país no debe centrarse en interpretar el mundo sino en transformar el mundo, la premisa de Marx de la tesis número 11, que hablaba de esa noción antigua de que los filósofos se han dedicado a interpretar el mundo, pero lo que se trata es de transformarlo, esa es la universidad que tenemos y no estamos de acuerdo con esa universidad, queremos una universidad que sueñe, que piense, que revolucione el mundo y para eso el conocimiento debe tener pertinencia con la realidad. La transformación universitaria y el I Foro Mundial por la Transformación Universitaria Por: Gustavo Gamboa Fecha de publicación: 09/03/11 En la República Bolivariana de Venezuela desde hace muchos años, se viene luchando por la universidad que involucre al pueblo soberano y que se incluya en el desarrollo del país. Esta lucha en su momento, ha tenido varios nombres, tales como, renovación, reforma, constituyente o transformación universitaria. Los casos más recientes son: el primero, en el año 1969 cuando en la presidencia de Rafael Caldera, allano la Universidad Central de Venezuela (UCV), con la finalidad de acallar los clamores de los revolucionarios de entonces y que muchos aún, continuamos luchando por un mundo mejor y posible, en socialismo. Este caso, desemboco en la aprobación de la Ley de Educación Superior en el año 1970, sin preguntarle ni debatir con nadie, la cual continúa vigente en este año 2011. El segundo caso resaltante, ocurrió en marzo de 2001, cuando se hablo de constituyente universitaria en la UCV, encabezada por estudiantes revolucionarios y la exvicepresidenta de la Republica, Adina Bastidas, en un acto heroico, para romper cadenas de coloniaje de los saberes y de las estructuras del poder en la universidad, pero no se llego a feliz término. Pero como todo acto revolucionario, se dejo sembrada la semilla de la transformación universitaria. Y el tercer caso, a finales de 2010, donde la Asamblea Nacional aprobó la Ley de Educación Universitaria (LEU), pero el comandante presidente Hugo Chávez la veto por considerar que no se había debatido suficientemente, con todo el pueblo venezolano. Ante ello, el gobierno revolucionario ha iniciado un gran debate nacional, encabezado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), el cual se denomina:
  • 6.
    transformación universitaria. Esto,con la finalidad de sentar algunas bases para la elaboración de la nueva LEU. El MPPEU, actualmente tiene pautado el I Foro Mundial por la Transformación Universitaria, en la ciudad de Caracas. El inicio de este foro fue el 03-03-11 y terminará el 28-07-11, distribuido en varias sesiones. La temática, se ve interesante para un debate sobre la universidad. Al este foro, se han invitado intelectuales venezolanos y de otras partes de América. Recordemos, que la educación en América, todavía lleva al conocimiento colonizado, por ello, la educación comparada, se debe manejar con cuidado. Lo curioso en este foro, es que se observa que el pueblo no anda por ninguno de esos lados de la temática y lo delicado de ello, es que deja entrever que todavía no hemos sabido interpretar el sentir del pueblo soberano, para volcarlo hacia la transformación universitaria. Es bueno recordar, que la gente de a pie, los obreros y trabajadores organizados, los campesinos organizados, los pescadores organizados y en fin, el pueblo en general, deben estar en los paneles de ese foro. Por qué de no ser así, se estaría coartando la opinión del pueblo soberano y por ende el poder popular y su participación protagónica. No podemos ser exógenos con el pueblo, debemos ser endógenos, por qué el poder popular, como dice nuestro comandante presidente Hugo Chávez: es darle poder al pueblo. Pues démosle ese poder, para que la transformación universitaria sea parida por el pueblo soberano, sinérgicamente con el gobierno revolucionario, bolivariano y socialista. Invitemos al pueblo soberano a este foro como ponentes y dejemos que ellos, interactúen con quien tengan que interactuar. De allí, sí saldrá la verdadera transformación universitaria. Es importante, reflexionar en la transformación universitaria que ha hecho nuestro comandante presidente Hugo Chávez, con la creación de la Misión Sucre, que el pueblo soberano tomo para sí. La creación de Medicina Integral Comunitaria (MIC) conjuntamente con nuestros hermanos cubanos, que le dio una nueva visión social a la medicina preventiva y curativa. Solo para nombrar algo transformador. Finalmente, debo señalar que la transformación universitaria, debe ser hecha con el pueblo soberano y que en los debate académicos con intelectuales, el pueblo debe estar presente, por que el pueblo es el verdadero transformador. Como lo dicen nuestros diputados revolucionarios y la Asamblea Nacional revolucionaria: Un Pueblo Legislador. ¡SI A LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA PERO CON LOS MANDATOS DEL PUEBLO SOBERANO! ¡DÉMOSLE PODER AL PUEBLO SOBERANO PARA QUE SEA EL VERDADERO TRANSFORMADOR! ¡NECESARIO ES VENCER COMPATRIOTAS! Reseña comentada sobre el cuarto Foro sobre la Transformación Universitaria, realizado el 2 de marzo en el CIM Por: Amaury González Vilera Fecha de publicación: 06/03/11
  • 7.
    Desde el pasadomes de enero vienen realizándose en el CIM (Centro Internacional Miranda), una serie de foros donde se vienen haciendo reflexiones y planteamientos sobre el neurálgico tema de la transformación universitaria, que sin duda han sacudido aspectos importantes de esta realidad tan importante para cualquier sociedad que se precie de estar enrumbada hacia una transformación sustancial de su modo de organización. El realizado el día de hoy, 2 de marzo, contó con las participaciones de Ana Julia Bozo y Vladimir Acosta. Una de las ideas que pareció estar fuera de discusión, fue la de que el problema de fondo no consiste en la aprobación de una ley, sino en la transformación real de la universidad: de sus prácticas académicas, de sus procesos políticos internos, de su razón de ser; del viejo concepto o concepción de universidad. Luego de las palabras iniciales del moderador, Ana Bozo dio inicio al foro destacando la importancia de un tema cuya discusión –afirmó- se viene dando desde los años 90, particularmente desde la UNESCO; afirmación que seria la primera de una serie de reiteradas alusiones tanto al contexto como a instituciones internacionales. Dentro de este mismo preámbulo, Bozo se preguntó si el tema de la transformación de la educación universitaria era realmente necesaria o, si en cambio era un tema de moda, para de inmediato dejar claro que, efectivamente, la actual situación cultural y civilizatoria por la que atraviesa el mundo, reclama el cambio universitario, particularmente por la evidente caducidad de las actuales perspectivas científicas. Haciendo alusión a lo que Rafael Correa ha llamado el cambio de época por el que atraviesa el mundo, Bozo afirmó que nuestra universidad ha ignorado el cambio que se está dando en el “ecosistema mundial”, destacando diversos aspectos relacionados a lo que hoy en día se conoce por los conceptos de sociedad de la información y sociedad del conocimiento, como las posibilidades abiertas por la Internet, la democratización, fluidez y dinamismo del conocimiento, entre otros. No obstante el reconocimiento de estas realidades, ciertamente inobjetables, Bozo planteó que existe una fuerte opinión –aunque no especificó quién la tiene ni de donde proviene- que defiende a la universidad como el lugar privilegiado de producción del conocimiento. Habría que preguntarse, aunque sabemos que esta opinión es la opinión de las universidades del norte desarrollado del mundo, si alguna vez las universidades han sido el lugar privilegiado del conocimiento o, considerando la aludida actual fluidez informacional mundial, si pueden y deben seguir siéndolo. Al preguntarse –con gran pertinencia- de que conocimiento hablamos, tal como se preguntara Edgardo Lander en el ensayo “¿conocimiento para qué, conocimiento para quien?” aunque muy lejos de ésta perspectiva, Bozo distinguió entre dos tipos de conocimiento: el académico y el extraacadémico. En este interesante punto de su exposición, la Dra. en Derecho reconoció que el conocimiento extraacadémico ha venido “cobrando importancia”, trayendo a colación el concepto del diálogo de saberes como práctica impulsada en las universidades que han nacido en los últimos años. No dejó de llamar mi atención, que con todo y este reconocimiento, el discurso terminara virando determinantemente hacia la apología de las universidades “en clave norte” y el clásico desarrollismo. Enmarcada en el discurso del desarrollo (Escobar), lo que es decir, partiendo de la visión moderna del conocimiento experto puesto al servicio de los procesos de modernización –entiéndase industrialización y crecimiento económico- Bozo destacó la idea de la universidad como protagonista en la superación del “sub-desarrollo” de nuestros países periféricos, subalternos, dependientes. En su prurito por enfatizar la idea de que nuestras instituciones de educación universitaria deben tener la capacidad de dialogar con las universidades en “clave norte”, la Dra.
  • 8.
    explicó a grandesrasgos un proyecto universitario actualmente en desarrollo en China, que consiste en la creación de diez universidades que tendrían un “perfil mundial”, para el año 2050. Esta preocupación por el contexto mundial –que por supuesto no hay que obviar- colocó muchas veces el discurso de Bozo en una situación subalterna, colonial, frente a las “tendencias contemporáneas”. De tal manera, entre el conocimiento académico tradicional en crisis y el extraacadémico asociado al diálogo de saberes, no resultó sorpresa la toma de partido de Bozo por las “torres de marfil” -frase utilizada generalmente para referirse críticamente al excesivo enclaustramiento académico separado de la realidad concreta-, que fueron calificadas de “necesarias” si queremos tener una capacidad para dialogar –u ostentar esa capacidad- con las universidades del norte “desarrollado”, y para comprender y asimilar los “sofisticados conocimientos del norte”. Todo esto, por supuesto, desestimando el diálogo de saberes en la medida en que este “pone en peligro” la soberanía científico-tecnológica del país, al alejarnos de las mentadas tendencias mundiales, argumento que recuerda el debate entre las posturas que defienden la soberanía del Estado desde una perspectiva nacionalista frente a las pretensiones intervencionistas, imperiales, y aquellas que plantean una nueva geopolítica interna a partir de los saberes ancestrales de nuestras comunidades originarias, y que también pareciera que pone en cuestión la unidad interna del Estado-nación. Este es realmente un debate que da para mucho. En términos generales, pensamos que el discurso de Bozo tiende a supeditarse al ámbito internacional, y que refleja jerarquías epistémicas propias del más crudo eurocentrismo. Empero, nos parece que no deja de ser cierto el carácter determinante de algunas tendencias de pensamiento contemporáneas, frente a las cuales necesitamos gente que esté actualizada e incorporada, no tanto para “estar a la altura” como para, en función siempre del interés nacional, tomar de esas tendencias lo que nos sirva para la consecución de nuestros objetivos como país. De la misma forma, me parece que la promoción de un conocimiento contextualizado y por tanto útil y pertinente, no tiene ni debe entrar en contradicción con el diálogo de cara al contexto mundial: nosotros tenemos que tener la capacidad de dialogar con ellos, pero ellos deben tenerla también para dialogar con nosotros. Vladimir Acosta, como siempre, fue bastante directo y preciso en su intervención. En acuerdo con Bozo, pudo destacar en su preámbulo que, ciertamente, el debate sobre la transformación universitaria se viene dando desde hace tiempo, y no precisamente desde la UNESCO sino aquí mismo en Venezuela. No es un tema nuevo ni que esté de moda. Eso sí, no todo el tiempo se presentan oportunidades como ésta para dar esos debates de fondo, simplemente inplanteables en otros contextos. “No se trata de reforma sino de revolución universitaria”, fue la frase que dio comienzo a la exposición de Acosta. De ahí que la transformación universitaria que se necesita, en el espíritu de la distinción que hace Dussel entre reforma y transformación, donde ésta última puede ser parcial o radical (revolución) sea de carácter radical. Es decir, hay que “replantearlo todo”. Hace falta, como diría Núñez Tenorio “renovar la renovación”. Acosta estuvo ubicado desde el principio en la línea radical, que es la que se necesita si es de transformación de lo que hablamos. Este propuso comenzar por el concepto de universidad, institución que fue ubicada en un grupo de cuatro instituciones no-democráticas, entre las cuales están –no por casualidad- tres de los “controladores sociales del sistema” o, instituciones de la sociedad civil hacedoras de hegemonía: - La iglesia
  • 9.
    - La FF.AA. -Los medios de comunicación - La universidad Planteando desde el principio la relación universidad-sistema, Acosta recordó que desde la edad media (que es edad media europea), las universidades son instituciones que se han encargado de formar las élites dirigentes de la sociedad. A partir de aquí, la exposición estaría estructurada en cinco puntos fundamentales: 1- La estructura elitesca de las universidades. Llamadas por él también universidades pre-Montesquieu, en alusión a que no hay en la universidad una minima división de poderes, aquí se señalo la escandalosa falta de democracia que impera particularmente en las universidades autónomas, donde se especificó la gran exclusión que hay en los procesos electorales, situación hartamente denunciada y puesta en cuestión desde hace tiempo, y donde Acosta igualó al inveterado claustro universitario con el convento medieval. 2- Enseñanza y formación universitaria. Una de las consecuencias de la cartografía del poder mundial nacida con la modernidad capitalista, donde Europa adquiría centralidad mundial desplegando su poderío e instaurando maneras de hacer, ser y pensar, fue la subalternización de los conocimientos producidos en los países no centrales, países (por ejemplo Colombia, Ecuador y Venezuela) donde la configuración social resultante fue una distinción entre élites urbanas, privilegiadas, identificadas con las metrópolis europeas, católicas, patriarcales y racistas de un lado, y mayorías pardas, indígenas, afroamericanas, excluidas, discriminadas, de otro. Herederos de tal colonialismo interno, se comprende la diferencia que Acosta plantea entre las élites del norte y las nuestras. En dos platos, las élites del norte trabajan para sus países, en su desarrollo, para fortalecer su dominación colonial y neo-colonial, y hasta para convertir sus invenciones en grandes negocios, a diferencia de nuestras élites tropicales que, sí, trabajan, muchas veces demostrando gran talento, pero no para sus países sino en función de intereses foráneos, antinacionales. Este aspecto del debate resulta crucial; más aún luego de las palabras de Gustavo Pereira del pasado 2 de marzo, donde este enfatizó, para nuestra reflexión pero sobre todo para reaccionar y actuar, que a estas alturas no hemos logrado derrotar la penetración ideológica del imperialismo, ni hemos superado el colonialismo intelectual. Efectivamente, Acosta destacó el carácter colonial de nuestros intelectuales (siempre con las honrosas excepciones) y de las ciencias, particularmente de las ciencias sociales. Ludovico Silva, mofándose de los marxistas ortodoxos, decía que si los loros fueran marxistas fueran marxistas ortodoxos. En ese mismo espíritu, Acosta afirma que nuestras élites se comportan como loros intelectuales, repetidores exquisitos de las frases de los egregios representantes de la ciencia europea. Tal situación, resulta hasta tal punto insostenible y absurda, que si las ciencias sociales están agotadas, como refiere Acosta, nuestros loros intelectuales quedarían como borregos de la peor clase. Pero si tener una elite nacional colonial es ya un problema -y por lo menos es nacional-, tener unas élites eurocéntricas, alienadas de su realidad concreta y de la realidad inobjetable de que son los norteamericanos y europeos los que, en los últimos años, se han venido para acá a aprender y ver de cerca lo que aquí se hace, eso es mucho peor; pero si además de eso el occidentalismo de estas elites ha entrado en crisis…
  • 10.
    3- Desplazamiento delas universidades por otras instancias formativas. Puede que la universidad en algún momento de nuestra historia, o de la historia del mundo, o de una de sus regiones, haya sido como institución el lugar privilegiado para la producción de conocimientos. Ajá. Pero no deja de ser cierto, que la universidad nunca ha sido el único lugar donde se produce conocimiento, y si aquella ha sido el lugar privilegiado, por supuesto que tendríamos que preguntar ¿privilegiado por qué y por quien? Porque toda institución es entrópica, contingente, y cuando deja de ser el reflejo de los intereses de la sociedad donde nació, ésta tiene que transformarse para no convertirse en un engendro o, reducto político de una clase política reaccionaria. Para Acosta, la universidad actual es decadente, mediocre, con una estructura que no permite pensar, pero que enseña muy bien a repetir. Entonces tenemos un país en transformación, donde los espacios alternativos de encuentro, discusión y formación se multiplicaron y proliferaron en talleres, conferencias, charlas, cines-foro, seminarios, gratuitos y de calidad, para no hablar de las nuevas universidades que surgieron y del acceso masivo a los libros y la Internet. Evidentemente, hay otras instancias formativas, hay otras formas de aprender, más libres, más democráticas, más profundas, más efectivas. De tal manera que, la centralidad que hoy algunos reclaman para la universidad como centro de producción de conocimiento, como que no tiene mucha justificación ¿no? 4- Definición y función de la universidad. Actualmente las universidades se definen como “buscadoras de a verdad”. En tal sentido, Acosta arremete contra tal definición porque la universidad –que como su nombre lo sugiere es un lugar donde confluye la universalidad de corrientes de pensamiento- es ante todo una comunidad humana y social, donde se vive, se jode, se conoce gente y la gente se enamora y hace amistades, donde se forman grupos de interés y, en fin, un lugar donde se expanden los horizontes de esas personas que muchas veces encuentran en la universidad, un lugar para afirmar su personalidad y descubrir y realizar su potencial como ser humano. Nos preguntamos ¿Esa es la universidad que tenemos? Acosta recordó aquí las palabras de Rigoberto Lanz, quien afirmó en su intervención que la universidad debe ser el lugar donde se formen comunidades intelectuales críticas, reflexivas y renovadoras, en constante formación y siempre promoviendo el debate. Acosta, en acuerdo con lo anterior, sólo agregó que esas comunidades no son sólo intelectuales sino humanas, sociales y de vida. Finalmente, 5- Relación universidad-sociedad. Se sabe que los departamentos de extensión en las universidades son los que vinculan a éstas con el entorno comunitario, social. Pero para Acosta los departamentos de extensión son sólo un saludo a la bandera. Si una universidad autónoma-tradicional, se encuentra en medio de una sociedad que se encuentra en un proceso de cambio pacífico-democrático hacia otro sistema o modo de organización social, esto no quiere decir que como la universidad debe estar al servicio de la sociedad a la que pertenece, ésta deba definirse como capitalista o socialista, aunque en el caso de las instituciones dirigidas por elites colonial-dependientes, se sabe que en función de esto la universidad es puesta al servicio de la producción y reproducción de un determinado sistema. Para Acosta la universidad debe ser abierta, debe formar profesionales críticos –lo que pone en entredicho la propia idea que se tiene de profesión-; pero sobre todo debe formar gente capaz de
  • 11.
    pensar con cabezapropia y –agrego en este caso- gente con conciencia transformadora que con su trabajo sea capaz de incidir en la realidad, propiciando las rupturas necesarias para que fluya la energía creativa anquilosada y reprimida por el sistema, para abrir paso así a los cambios sociales necesarios. La Transformación integral de la educación universitaria es uno de los debates de la época, donde deben participar todas las generaciones encontradas, asociado intrínsecamente al debate del sistema educativo en todos sus niveles –como bien lo dijo un compañero profesor de escuela primaria-, vinculado además al tema del quiebre de la hegemonía del capitalismo en el mundo, y asociado a factores subjetivos que resulta importante traer a colación porque, como afirmó la profesora María Egilda Castellanos, se podrá tener la ley de educación universitaria más avanzada del mundo, pero eso no significaría nada si no cambiamos nosotros. Sin duda que la expresión cambiar nosotros, lleva explícitamente la necesidad del cambio cultural sin el cual no podemos pensar en una transformación social estructural que incluya la de la universidad; la transformación de la educación en general. En tal sentido, se encuentran aquí una serie de cuestiones relacionadas con el poder, la tradición, los patrones de éxito, los sentimientos de superioridad y de trascendencia, la idea de vocación y de profesión, entre otros aspectos y situaciones que seguramente tengan que ser debatidas a fondo por las nuevas generaciones. Debates de fondo pues, que hoy tenemos la oportunidad de dar. http://amauryagoracaracas.blogspot.com [email protected] ¿Una Universidad? ¿Dos Universidades? El fin de la Universidad Por: José Fortique Fecha de publicación: 25/02/11 ¿Una Universidad? ¿Dos Universidades? El fin de la Universidad El debate educativo no sólo abre la posibilidad de interpretar el marco jurídico que regula la actividad universitaria en el país, implica también, una profundización del papel que deben asumir los universitarios en la construcción republicana, expresada de forma clara en la constitución de 1999 y contrariada en la antigua Ley de Universidades. Recuerdo que uno de los debates que sosteníamos en el pasado, implicaba la simple alusión a la división ministerial en materia educativa, de un Ministerio de Educación Superior y el resto del sistema de educación, en síntesis asomar la posibilidad de una educación superior expresaba el carácter soterrado de una educación inferior asignada a la escuela básica y el bachillerato. Sin dudas, las palabras y sus significados no pueden ser obviados al intentar conducir una nueva política educativa, por ello las expresiones de inclusión y democratización del sector educativo se han convertido en la demanda constante para desenclaustrar el viejo modelo “feudal” del acto educativo. Seguimos atentos por la señal de la Asamblea Nacional, al debate sobre el proyecto de Ley Orgánica de Universidades, hasta la madrugada, a quienes nos preocupa el oficio de la Educación y quienes además tenemos responsabilidades en este sector, pensamos que el veto de la Ley a posteriori, nos lleva a plantear una seria reflexión sobre la actuación no sólo de los actores educativos, sino interpretar la política y la cotidianidad de la universidad venezolana. En primera
  • 12.
    instancia, debo aclararque no iniciaré mi exposición de la precitada ley y la realidad universitaria, por el tema más mediático, cual es las condiciones laborales de los docentes universitarios, plantearé el aspecto del cómo hemos constituido a partir de ciertos errores estratégicos la pérdida de espacios y consolidación de una masa acrítica. Uno de esos problemas claves es creer que la UCV es la única Universidad venezolana, propio de la dinámica espacial “petrolizada”, las relaciones entre el centro y el interior se dan desde una hegemonía en el discurso que no sólo centraliza los recursos económicos, sino también el debate y la confrontación, es un hecho curioso que la sede principal de la UBV esté a escasos metros de la UCV. Suponer de forma convincente que el sector universitario es contra – revolucionario y estigmatizarlo como una única clase social apegada a los intereses pequeños burgueses, es un burdo recurso de una retórica que impide analizar las fallas concretas que han impedido una profundización de la transformación universitaria. En un análisis detallado pudiéramos tener mayor información que de forma contundente nos arroje la variación en la tendencia en los últimos años en la educación universitaria, un hecho interesante, partiendo desde la UCV, es que, justo en el 2001 se gestó al interior de esta casa de estudio un movimiento combinado de trabajadores, profesores y estudiantes en una importante toma que evidenció la crisis estructural del modelo educativo, corrompido como el resto de las estructuras públicas en el modelo adeco – copeyano. Eso nos da una señal clara, esta Universidad aún en el 2001, albergaba una importante fuerza estudiantil revolucionaria capaz de movilizar y hacer resentir el viejo andamiaje del claustro. Y es que la pregunta del cuándo se remonta mucho antes de esta década, cuando analizamos como muchos universitarios en la etapa más dura de la represión contra la guerrilla fueron acribillados a las puertas de esta Universidad. Las cifras pueden ser manipuladas, pero en términos concretos no podemos negar que la pérdida de espacios políticos por parte del movimiento estudiantil revolucionario ha sido evidente en esa casa de estudios, hasta las declaraciones de algunos voceros de la izquierda terminan dándose en los espacios de la UBV. Lo curioso es que pareciese que esto indica una erosión del apoyo a la transformación y la consolidación de una élite, algunos sostendrán que los centros de estudiante son una representación del pasado, una estructura estalinista o simplemente un modelo representativo, pero hasta ahora este ha sido el principal indicador en las Universidades Autónomas, se expresan en la movilización y apuesta por dos proyectos políticos claramente diferenciados, uno sostener el claustro heredado hasta hoy, o romper definitivamente con la universidad “feudal”. Esta expresión nos lleva al mapa político del país, algunos pretendían creer que la llegada de la oposición a algunas municipalidades de la Gran Caracas era la derrota del Chavismo, nuevamente se equivocaban al leer que sólo Caracas representa la realidad nacional, y que lo llamado despectivamente “provincia” decide en el conjunto nacional, así los resultados electorales en regiones como los llanos han sido abrumadores, y como en este país todos somos venezolanos, un voto del llano, del sur u oriente equivale igual al de la Capital. Esto nos explica el por qué de una realidad contradictoria en la Universidades del interior, donde el Chavismo no sólo ha logrado mantener una hegemonía en algunos centros de estudiantes, sino que incluso ha tomado espacios al interior de algunas facultades tradicionalmente conservadoras. Lo que deben llamarnos a detallar los casos, y considerar que no todo el conjunto universitario se opone a la transformación, en ese plano, la pregunta en el transcurrir de diversos ministros de educación universitaria, está clara, ¿cuál es la política hacia la Universidad venezolana?. Los que participamos en el Censo de Misión Sucre inicialmente, nos encontramos con un logro abrumador, convocar y movilizar a un contingente importantísimo de venezolanos que habían
  • 13.
    incluso perdido todaesperanza de ingresar a la educación universitaria, significó que la expresión de afirmación del “Yo sí Puedo” de la Misión Robinson, que reafirmara el carácter humanista de un modelo político de transformación preocupado por los excluidos venezolanos. Es que este proceso de convocatoria nos llevó a la importante misión de aumentar la matrícula escolar, vincular a la educación con los retos del país y abrir el compás de una discusión sobre el papel de la Universidad venezolana para el Siglo XXI. A diferencia de la educación básica y el bachillerato, los cambios al interior de las Universidades no se pudieron gestar con la participación activa del Gobierno nacional, la autonomía universitaria que permitió en los 60 salvar la vida de muchos universitarios, se convirtió en el rostro Janico de la corrupción y fortalecimiento de una élite “ilustrada”, dicho así pareciera simple, pero esta formación sólo fue posible con la pérdida de apoyo en el sector profesoral activo y la consolidación de un marco legal excluyente de los sectores estudiantiles y trabajadores. Hace un par de años los sectores de la izquierda, llegaron a ganar incluso algunas organizaciones gremiales de profesores en las Universidades autónomas, algunos decanos y pocos rectores, por supuesto en las universidades del interior del país, pero sin dudas, la piedra angular residía en el marco normativo que impedía la participación de actores “activos” de la Universidad, recuerdo que en mi caso, mientras cursaba estudios, la logística impresionante de movilidad de los jubilados por los sectores opositores aplastaba en una relación desproporcionada el voto estudiantil. Así, el resultado mayoritario terminaba en un país donde el Chavismo es victorioso en las urnas electorales, derrotado al interior de las Universidades, pero una de las causas se explica allí, lo que también explica la situación de deterioro al interior de las universidades autónomas. En días reciente, la Ministra de Educación Universitaria, expresaba en una entrevista televisada que el salario no podía ser el único atractivo a la carrera docente, por supuesto, la ministra es Universitaria, y coincido con su apreciación, pero lo que se ha demostrado es que hay una política de desacierto en ciertos aspectos, pareciera en una lectura que quizás se vea simple, que en algunos momentos la propuesta ha estado reducida a un contrapunteo con el Rector de turno de la UCV, o en otros, parece que el grifo del diálogo se ha abierto. Mientras esto ocurre existe una realidad innegable, una pérdida significativa de espacios en las Universidades Autónomas y en algunos momentos una especie de claudicación frente a esa realidad, el refugio ha sido obvio, las experimentales y las de reciente data, esto lleva a una interpelación profunda, por ejemplo en el campo de la Educación Misión Sucre – UBV a través del PNFE forman un importante número de maestros, pero en ningún momento la UPEL y el resto de Autónomas han cerrado sus puertas en esta Área. Conclusiones: tenemos definitivamente dos tipos de maestros en Venezuela, con realidades curriculares diametralmente opuestas, estamos formando para dos Venezuela distintas en la línea de tiempo, ¿se puede sostener esto en el transcurrir de los días?. Uno de los puntos importante a superar es el estancamiento del debate Universitario, el debate que incluya a todos los sectores, pero fundamentalmente, que cree las condiciones para derrumbar definitivamente el muro de la autonomía “perversa” que permite el usufructo de los recursos del Estado en provecho de pequeñas élites y refuerza el estado actual de las cosas. La autonomía no es un salvo conducto, implica responsabilidades y parece que hasta allí el brazo del Estado ha quedado corto. El debate no puede quedar secuestrado entre autoridades ministeriales y autoridades Universitarias, debe profundizarse en la base. Eso implica desde el bibliotecario, obreros, profesores convencionales, estudiantes y una metodología factible que permita involucrar al poder comunal y no como simple enunciado. Diferenciar la autonomía y establecer nuevos marcos de competencia es ineludible, pero centrarse a debatir sólo no funciona sino se acompaña de condiciones materiales que permitan gestar condiciones de transformación interior.
  • 14.
    En una revisiónurgente, está claro que son las demandas “legitimas” del sector Universitario, y, aclarado el contexto general, éstas se extienden a lo largo del país, es curioso, pero en nuestras propias casas de estudios de reciente data la autocrítica se confunde y en algunos caso se interpreta como expresión “contra – revolucionaria” que impide avanzar, al señalar algunas materias pendientes, por ejemplo, la situación de infraestructura de algunas casas de estudios y aldeas, que requieren de forma urgente una revisión sobre la inversión que se ha hecho para el mejoramiento, es una idea poca adaptada a la realidad creer que se puede fundar una Universidad sobre la sombra de un árbol. La inversión en el sector de investigación, el modelo de nuestras universidades ha estado abocado a la docencia, incluyendo el caso de la UBV, donde se ha confundido la crítica contra el positivismo con una ausencia en temas puntuales que hoy requiere el país, por ejemplo, elevar la producción agrícola requiere de una participación activa del Programa de Agroecología que no puede limitarse a la simple formación sociopolítica del productor, es necesaria la articulación en el mejoramiento de semillas, de suelos y la sustitución de las prácticas depredadoras de los transgénicos, pero eso no se logra con una simple charla, requiere tecnología e investigación para alcanzar un objetivo mayor como lo es la soberanía alimentaria. Es necesario revisar en que han servido programas como el PPI, sus impactos y hacia dónde se direccionarán los recursos que permitan la formación de una Universidad que contribuye en las áreas de ciencia y tecnología, por ello no se puede plantear una absurda negociación de presupuesto universitario, si este no va acompañado de una metodología que incluya las regiones de menos “desarrollo” y potencie el proyecto nacional, elementos que no son nuevos, están establecidos en Plan Nacional de Desarrollo Simón Bolívar. La inclusión no basta, pero es un síntoma positivo de un cambio de realidad, el sistema de ingresos a la educación universitaria en las Universidades Autónomas no ha variado, las excusas miles, pero lo cierto es que las condiciones de aulas y relaciones de docente han superado lo esperado, creando en algunos casos algunas perversiones que deben ser analizadas a detalle, “docentes convencionales”, una figura comodín que se usa en Universidades Autónomas pero que ha sido replicada también en la Misión Sucre – UBV con el nombre se “colaborador”, en algunos casos la aparición de “jubilados” que terminan siendo una pesada carga financiera y evitan el ingreso y formación de nuevos profesores Universitarios. Debe haber consonancia entre el aumento de la matrícula universitaria y el ingreso de profesores “ordinarios” que en teoría constituyen la parte sensible de la investigación, docencia e interacción socio-comunitaria, ampliado a las ofertas de estudios de posgrado que permiten elevar las posibilidades de formación de cuarto nivel, cosa imposible en profesores que deben compartir una alta carga horaria con otras responsabilidades laborales ante la incertidumbre o poco atractivo salarial. Esto reviste un interesante debate, ¿Cómo se ingresa por concurso de oposición en una Universidad Autónoma?, las denuncias a la vista, muchas archivadas y sin jamás ser respondidas, la otra quién controla la “calidad” de los posgrados nacionales. El número de Doctorados, Maestrías y Especializaciones ha crecido al mismo paso que la recaudación de ingresos propios de las Universidades Autónomas y Experimentales, y por supuesto, los notorios “centros de asesorías para proyectos y tesis”, que florecen cercanos a las inmediaciones de las universidades o simplemente se les puede encontrar en la prensa con un paquete variado de productos pre-fabricados y que explican el poco nivel de seriedad con que toma la carrera educativa. Retomando las palabras de la Ministra, es cierto que el tema salarial no es el único atractivo para el ingreso a la vida universitaria, pero tampoco es menos cierto que muchos de los que hoy laboran en el sector lo hacen por convencimiento más que por salarios, acusar al sector universitario de “burgués” es una chanza, porque se generaliza tanto a Administrativos, Obreros y Profesores Universitarios, una cosa distinta es la Rectora de la UCV y sus privilegios, al manejar
  • 15.
    uno de lospresupuestos más grandes de Universidad Nacional alguna, y otra, un profesor a dedicación exclusiva u otra, en una Aldea Universitaria, en alguna barriada venezolana. Este tema no es exclusivo de las Autónomas, involucra también al resto de las Universidades y es parte de las “demandas justas” que aspiramos sean priorizadas por la Ministra, uno de los errores a debatir, es la viabilidad de superar las actuales condiciones laborales en el sector universitario, sacarlo de la matriz mediática del simple “aumento salarial” de la FAPUV y llevarlo al terreno de la sinceridad de las condiciones inflacionarias y el ajuste de las Normas de Homologación, pero también algunos cuestionamientos que involucran mejorar la condición de vida del docente universitario, que insisto no sólo involucra las autónomas y que se plantean más allá del ajuste salarial. Avanzar en el modelo universitario alternativo requiere más esfuerzo, a la par se debe incluir una posición estratégica sobre las autónomas, de fortalecimiento de los sectores progresistas, no podemos dar por pérdida esa batalla, el diálogo directo y el mejoramiento de las condiciones de esos sectores son imprescindible, lo que no puede seguir sosteniendo es una asfixia, sin opciones sobre la mesa, que involucra a todo el sector universitario y permite ser terreno fértil de las corrientes más reaccionarias. Cuando un laboratorio, un aula, un gimnasio, una beca, un salario es irregular, no son los intereses del sector empresarial ni de la élite directiva Universitaria la que sufre el desgaste, es nuestra credibilidad frente a los sectores “activos” que hacen vida en la Universidad y en el caso de las Autónomas han ido perdiéndose, el papel de un Ministro no puede ser sólo la confrontación con la autoridad de turno en la UCV, en otras palabras “el sur también existe”. Mientras escribo este artículo, los movimientos afectos a la izquierda iban divididos a elecciones de Centro de Estudiantes en la UPEL Maturín, de forma paradigmática, ambos alcanzaban mayoría absoluta por encima de la plancha 100% que ha identificado a la derecha universitaria en una Universidad de 14 mil Estudiantes, por supuesto, estos son los líderes universitarios de la “provincia” los que no tienen cerca las plantas televisivas, ni el aparato mediático. En una universidad fundada por las corrientes más reaccionarias y con autoridades de derecha, un simple cambio en las reglas del juego sincerarían las relaciones de fuerza. Esto no es la realidad común, pero nos da un indicativo que aún hay espacios para posibilitar la transformación en la Universidad Autónoma. Los “manos blancas” se constituyeron como fuerza estudiantil en estos 10 años, no son la expresión de un pasado de la organización estudiantil, pudiera ser cierto el alegato de que representan a un sector privilegiado del país, pero ha existido un “vaciamiento” y abandono a estos espacios, en algunos casos ha parecido más fácil hacer la política sólo desde las Universidades Experimentales y ceder definitivamente el terreno a la “burocracia universitaria” que se ha anclado en la Autonomía. La historia política reciente nos ha demostrado en diversos momentos, que ante un agotamiento de los partidos políticos, la emergencia de nuevos actores son claves para la consolidación de sectores reaccionarios en las llamadas “revoluciones de colores”, la Iglesia y las Universidades han venido a ocupar estos espacios en Venezuela, lo que ha radicalizado la desmovilización del ser universitario a la “partidización” que ha dado los resultados ya conocidos en el país. Uno de los errores más comunes es responder a este proceso desde la misma lógica, constituir una Universidad diferente no significa hacer una extensión del PSUV, la tarea del partido está definida, (entiéndase ésta (la tarea) con casos interesantes de analizar como el modelo cubano) la Universidad no es un partido, ni un otorgamiento masivo de “títulos” por militancia, estas perversiones no pueden generalizarse y hacen un terrible daño a los esfuerzos enormes que se invierten para constituir un nuevo modelo educativo y de inclusión universitaria, por eso la nueva
  • 16.
    universidad no esuna simple respuesta electoral como pretenden algunos querer ver, réplica que se ha gestado en la dirigencia de ciertas Universidades Autónomas. La formación de los nuevos “cuadros tecno-políticos” no puede confundirse con la formación integral del militante y su movilización a efectos electorales. Estas observaciones las coloco como una auto – crítica en mi ejercicio docente en una Universidad nueva como la UBV, donde a veces el simple comentario genera el surgimiento del “Comisariato Político” otra de las perversiones de las que debemos deslastrarnos. Coincido en algunos aspectos, con algunos articulistas de Aporrea en la crítica a la UBV, pero también creo importante rescatar las historias y tramas cotidianas que se tejen en el proceso de formación, que han permitido más que la titulación de un importante número de venezolanos y venezolanas, abrir la educación a los sectores más depauperados por el proceso de reestructuración neoliberal de los años 90 y permitirle construir su propio proceso de emancipación, esto es invaluable en términos de la sensibilidad y elevación de la calidad de vida. Las auto – críticas no llevan a la anulación, por ello la posibilidad de constituir un nuevo modelo de educación universitaria, debe pasar por la revisión de la gestión académica, el fortalecimiento del cuerpo profesoral y una definición clara de las áreas estratégicas de investigación que permitan articular al Estado y la Universidad, no puede existir una Universidad desconectada del desarrollo territorial. En última instancia, estas cortas líneas llevan a plantear el papel de la educación privada, como su nombre lo indica, sociedades mercantiles operando sobre la educación. Un tema delicado, que suma un tercer tipo de Universidad, involucradas en pleno en los procesos de desestabilización del país, a estas se aplica el criterio de miles de denuncias, fraude en algunos casos académicos en otros económico, auténticas maquinas laborales para el sector profesoral, son escasas las Universidades Privadas que hacen aportes serios al campo de la investigación. ¿Si la educación es un derecho inalienable cómo se permite su comercialización?, el Estado no puede reducirse al simple establecimiento de reglas para el intercambio, en un tema como el educativo, el papel del Estado es indudable en la defensa de los intereses nacionales, eso involucra su realidad curricular y la pertinencia con el Proyecto País, la Universidades Privadas se han volcado a la producción en serie, en la mayoría de los casos, acaso también representan, el refugio de los sectores más conservadores. Algunos acusan a la UBV de ser una universidad de pensamiento único, pero las prácticas del terrorismo académico y persecución son aplicadas en Autónomas y Privadas, lo que es menester aclarar, aunque se haya hecho hincapié en este artículo en el papel de la investigación. No sólo basta aumentar y mejorar las demandas necesarias, que amplié “usando” de punto de partida la UCV, hasta el resto de la comunidad Universitaria que no logra disfrutar de un prepuesto justo. Comparto las apreciaciones de un profesor de mi posgrado que sostenía que la principal crisis de la Universidad era su Pensamiento, la formación de un pensamiento crítico, más que el aumento de presupuesto, pero la realidad nos dice que debemos ser cuidadosos, pues esta crisis del debate se extiende hasta las nuevas estructuras universitarias y se vuelve volátil cuando se articula a las ausencias materiales. Prof. [email protected] Sobre la Transformación Universitaria y la LEU ¡Se abrió el debate! Por: Plural, Año 3. Número 24
  • 17.
    Fecha de publicación:08/02/11 Caracas, 25 de enero de 2011 PLURAL Un espacio para disentir y consentir NOTICIAS, INFORMACIÓN NOTAS Y OTROS DESDE EL FRENTE SOCIALISTA UNIVERSITARIO ¡SE ABRIÓ EL DEBATE! EDITORIAL El 04 de enero del presente de año, el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías nos dio por adelantado un regalo por el día de Reyes, que fue el de colocar en la palestra pública el tema eterno de la Universidad, al vetar la Ley de Educación Universitaria (LEU) aprobada por la Asamblea Nacional en diciembre pasado. Algunas de sus palabras expresadas para ese momento fueron: "Hay que recordar para la batalla de ideas, cómo y en qué circunstancias fue aprobada la Ley de Universidades vigente. La aprobaron con la Universidad Central tomada por los tanques de guerra, durante el gobierno del presidente Rafael Caldera…Yo no voy a darle luz verde a un conjunto de disposiciones que debe ser discutida por todos los sectores del país". Palabras que serán recordadas por muchos años en la futura historia de la Universidad venezolana, por sus implicaciones, por la transcendencia que van a tener, por reflejar la apertura democrática que tiene nuestro Presidente. El colectivo Proyecto Socialista UCV, consciente del significado político de esas palabras, y del veto de la LEU en sí, ha comenzado a ejercer toda una serie de acciones para que esta oportunidad histórica de debatir una nueva LEU, se realice en diversos espacios, dentro y fuera de las paredes de la Universidad. Nunca en la vida republicana había pasado algo igual, los universitarios discutiendo su propia Ley con el pueblo, obligando a encontrarnos a tirios y a troyanos, de vernos, de escucharnos, de dejar nuestras trincheras y buscar los principios que deben regir a la Universidad venezolana, volviendo a las raíces de nuestro Libertador, es decir, de tener una universidad que esté disponible a la causa republicana, a las mayorías que siempre han sido excluidas. Queremos rescatar algunos de esos principios, a pesar del corto espacio de nuestro editorial. El primero es la autonomía de la Universidad, característica y esencia sine qua non de la misma, cuyo contenido de la LEU vetada estaba garantizado en su artículo 17, a pesar que sectores de la oposición esgrimieron como argumento para estar en contra de la LEU, el que a pesar de esa “supuesta” autonomía que daba la LEU, el articulo 11 de esa misma ley le daba tantas atribuciones (más de 70) al ministerio del poder popular de la Educ. Universitaria, que tal autonomía era ficticia. Sin embargo, de esas atribuciones, lo importante no era el número sino de su contenido, y he aquí el detalle que faltaba, como decía nuestro querido Cantinflas. En esas atribuciones, todas estaban relacionadas con el Estado Docente, otro principio que debe estar en una futura LEU, el cual, le daba autoridad a la rectoría en Educación que debe ejercer el gobierno, como representante ejecutivo del Estado. Principio que nunca ha sido posible que se ejerza en la educación de la historia republicana, a pesar de los intentos que realizaron numerosos venezolanos y venezolanas, destacando el que realizó el maestro Luis Beltrán Prieto en la década de los 40 del
  • 18.
    siglo pasado. Lasclases dominantes y/o conservadoras nunca han querido que en las leyes relacionadas con la Educación, esté presente este concepto, imprescindible para el desarrollo de la Educación laica y popular de cualquier país. Conscientes que al aplicarse el concepto de Estado docente, la República regirá la planificación, el control y la supervisión de la Educación del país, y no por algunos sectores privados, la iglesia católica o de otra religión, los cuales perderían sus privilegios que siempre han disfrutado. En pocas palabras, tal como muchos opositores exclaman: la autonomía debe ser absoluta, que hagamos nosotros los universitarios, los que nos dé la gana con la Universidad, el Estado dentro del Estado, práctica que se está haciendo desde hace varias décadas en el seno de nuestras universidades, conscientes que la autonomía, así como la libertad absoluta no existen en ninguna latitud del planeta y de la realidad humana. Finalmente, otro principio que queremos destacar en este número de Plural (tocaremos otros en los siguientes números), es el de la democratización de la comunidad universitaria de sus derechos políticos, consagrados en la Constitución de 1999, y no estamos hablando solamente del voto electoral, eso es una menudencia, a lo que implicaba el artículo 86 de la LEU. Queremos partir que la universidad venezolana, todas, son autónomas, lo dice la vigente ley de educación de 1970, pero el problema es que esa misma ley, dividió a las universidades en “autónomas y experimentales”, donde estas últimas no pueden elegir sus autoridades, pero pueden practicar su autonomía en otros niveles: su planificación, administración e ingreso estudiantil y personal, similar a lo que ocurre en las mal llama-das universidades “autónomas”. La LEU no sólo le daba ese derecho político a todas las universidades, sino a todos sus miembros de la comunidad universitaria, tal como lo exige el artículo 34 de la LOE, es decir a profesores, estudiantes y trabajadores, incluso la “cuantificación de un voto por cada votante para la determinación de los resultados electorales”, según reza el artículo 86 de la LEU. Esto provocó un shock no solamente en el sector opositor de la Universidad, sino, incluso, en algunos miembros universitarios del sector chavista. Este artículo coloca el punto sobre la i, o hay democracia plena en la institución universitaria, que se dice democrática, o no hay, es un principio esencial de la práctica democrática que se respeta. No existe una mujer medio embarazada, así como tampoco existe una democracia parcial. Las decisiones que se toman cada semana en el Consejo universitario, y en el seno del poder de las autoridades rectorales, afectan a todos los sectores de la comunidad universitaria, cuyos obreros y personal administrativo queda en una indefensión política y laboral considerable. Y un último detalle, los chavistas que creemos en ese principio democrático, no se basa tal creencia en que ganáramos las futuras elecciones que se efectúen en la Universidad, la mayoría son de oposición, es sólo porque somos democráticos… Educación popular: investigación y conocimiento para la transformación de la sociedad venezolana (II) Por: Lusmery Alvarado Fecha de publicación: 09/03/11 La ciencia y la tecnología, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre. Paulo Freire. El principio básico de la investigación participativa es, “CONOCER PARA TRANSFORMAR”, transformar con conciencia en pro de un colectivo.
  • 19.
    En este momentohistórico que vive nuestro país, es importante conocer los paradigmas de la investigación social; abordemos algunos de ellos como base para la transformación de nuestra sociedad. Pero, ¿Que es un paradigma?, según consulta web, un paradigma, se define desde la epistemología, como la ciencia del conocimiento, como aquel gran conjunto de creencias que permiten ver y comprender la realidad de determinada manera. Hasta el momento, la realidad que nos mostraban era la realidad de la dominación, en la cual solo un grupo privilegiado de personas tenían acceso al conocimiento, es decir, que el conocimiento era visto como un capital que no se podía compartir ni generar. En pocas palabras un paradigma, es un modelo, un ejemplo que posee características y patrones a seguir, es la manera como es entendido el mundo. En las ciencias sociales la investigación puede ser vista como un conjunto de proposiciones teóricas y metodológicas que intentan explicar una realidad; cuando nos referimos a UNA realidad, es por que depende de la apreciación de la persona que investiga, o de las personas que tienen el poder de la dominación. Señalemos paradigmas de investigación social como: El Positivismo: corriente DOMINANTE en las ciencias humanas; es una concepción de la sociedad que tiene como objetivo legitimar y reproducir el orden capitalista existente. El Funcionalismo: modelo teórico que explica la sociedad como si fuera un organismo. Como un organismo vivo que cumple determinadas funciones para sobrevivir, adaptarse y reproducirse. El Marxismo: Desarrollado a partir del pensamiento de Carlos Marx y Federico Engels, dos socialistas alemanes del siglo XIX, parte de la premisa que EL OBJETIVO DE CONOCER LA SOCIEDAD ES TRANSFORMARLA. Después de conocer en líneas gruesas estos paradigmas de investigación social, se genera la siguiente interrogante: ¿Cómo investigar?, como señalamos en la primera parte, el investigar era solo para un grupo reducido de personas, llamados INVESTIGADORES, pero en los momentos actuales, se ha demostrado que el pueblo soberano es un investigador por naturaleza y que investiga constantemente con el objeto de transformarse a si mismo y a la sociedad en la que se desenvuelve. La construcción de la nueva patria requiere que el pueblo sea capaz de investigar sistemática y colectivamente la realidad, para aprender de ella y transformarla. La investigación es una herramienta fundamental en la construcción de la nueva patria, de la sociedad socialista, por ello, el proceso revolucionario requiere que cada una de las personas seamos un investigador activo, critico y comprometido con nuestra sociedad socialista. ¡PATRIA SOCIALISTA O MUERTE! ¡¡VENCEREMOS!! [email protected] http://confrontacionxxi.blogspot.com/ Transformación universitaria debe contar con la anuencia de todos los sectores Por: Prensa MPPEU Fecha de publicación: 04/03/11
  • 20.
    Foros por laTransformación Universitaria continúan en el CIM Credito: Prensa MPPEU (04.03.11).- En las instalaciones del Centro Internacional Miranda (CIM) se realizó este miércoles el 4to Foro - Debate hacia la Transformación Universitaria que promueve el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu), con la participación de la coordinadora del Pensamiento Universitario sobre la Reforma de la Educación Universitaria de La Universidad del Zulia (LUZ), Ana Bozo y del historiador y profesor en sociología de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Vladimir Acosta. Al respecto, Bozo comentó que el debate es necesario y afortunadamente el Presidente Hugo Chávez en lugar de dar un paso atrás dio mil hacia adelante cuando decidió devolver la ley para someterla a más discusión y debate nacional. Opinó que las universidades no pueden ser tomadas desde ningún gobierno, porque para ser transformadas tienen que contar no sólo con la anuencia y actuación de quienes trabajan en su interior, sino también de todas la demás estructuras o sectores, ya que todos tenemos que ver con la universidad. La investigadora de LUZ centró su ponencia en la conservación de la universidad para el alojamiento emblemático de la producción de conocimiento, porque “es la única plataforma que nos puede acompañar para lograr una soberanía científica, tecnológica, alimenticia, farmacéutica y por esa vía, lograr dignificar la vida de los pueblos”. Bozo manifestó sentirse complacida porque el debate se da a todo lo largo y ancho del territorio nacional, especialmente en el estado Zulia, en donde desde el Consejo Legislativo se creó una comisión para la discusión de este tema. “Hago un llamado para que el debate no se pierda y se aproveche esta rica producción que se da, que sea tomado en cuenta, estudiado e incorporado, porque sería muy triste que los resultados no fueran sistematizados ni incorporados a la realidad”. Para el profesor Vladimir Acosta “no se trata sólo de hacer una transformación universitaria sino una revolución universitaria, que no se hace en un día sino que supone un proceso que debe resultar de varias discusiones al respecto y, por otro lado, tiene que expresarse en una reformulación de la ley, corrigiendo las fallas de la ley actual y sirviendo de base para nuevas transformaciones, porque las leyes no pueden ser creadas sino hay una fuerza que las respalde y que luche por profundizarlas”. Su intervención se basó en demostrar por qué la universidad no es una institución democrática sino formadora de élites que de alguna manera reproducen el modelo dominante en una sociedad. Agregó que justamente se trata de democratizar la universidad para que pueda ampliarse lo suficiente y deje de ser meramente elitista y “sobretodo, formadora de unas élites que ni siquiera le sirven al país”. En este sentido, comentó que a diferencia de las universidades de los países ricos y desarrollados, las nacionales forman élites al servicio de esos países, ni siquiera vinculadas al dominio del país sino a intereses y naciones extranjeras. “Hoy tenemos muy poco que aprender de la ciencia de los europeos y de los Estados Unidos, porque tenemos la capacidad de formar teoría en base a una práctica rica como las que estamos viviendo ahora. Las transformaciones más importantes del mundo se viven en nuestros países ¿cómo vamos a estar pendiente de los
  • 21.
    científicos europeos cuandotenemos la posibilidad de crear teoría con lo que tenemos en frente”, aseveró. Entre otros temas que planteó el profesor Acosta para la profundización del debate sobre la transformación universitaria se encuentran la estructura vertical de la universidad - que a su juicio - puede definirse como Pre-Montesquieu, ya que concentra todos los poderes en una élite, transformándose en mecanismo excluyente para docentes, estudiantes y obreros y generando una estructura cerrada que tiene que ser modificada para convertirla en una democrática. Finalmente, discutió sobre la vinculación integral que debe tener la universidad con la sociedad, con los sectores populares y excluidos, más allá del complemento de la extensión universitaria, para convertirse en un instrumento de progreso social para el desarrollo de la justicia, la igualdad, la solidaridad, el nacionalismo latinoamericano “y sobre esa base, podrá ser una universidad distinta como la que pensamos debe construirse y estamos contribuyendo de alguna manera a construir”, dijo. Debate en el CIM Ponencia de Víctor Álvarez: “Debate hacia la transformación universitaria, graduados para emprenderlo” Por: Prensa CIM Fecha de publicación: 03/03/11 3 de marzo de 2011.- La transformación universitaria tiene que sintonizarse justamente con la transformación del modelo capitalista rentista en un nuevo modelo productivo que libere a la sociedad venezolana de los flagelos del desempleo, de la pobreza, de la exclusión social; entonces, he allí una de las grandes líneas a las cuales debe responder ese proceso de transformación universitaria. Venezuela tiene una densidad empresarial por cada mil habitantes de 0.3 establecimientos manufactureros; Colombia tiene por cada mil habitantes 1.2 establecimientos manufactureros; México tiene 1.7 establecimientos manufactureros, y me refiero a aquellos establecimientos donde se transforma materias primas, insumos industriales en productos de mayor valor agregado, en productos de consumo final que necesitamos para satisfacer las necesidades básicas de alimentación, calzado, vestido y medicina y que es muy importante la construcción y el desarrollo de una base productiva que nos dé soberanía y que asegure que esas necesidades claves para cualquier personas puedan ser satisfechas. Si estuviéramos aquí y no solo las empresas manufactureras sino las empresas comerciales, financieras, de telecomunicaciones, según los datos de las empresas que declaran Impuestos Sobre La Renta y las empresas activas que cotizan al Seguro Social, tenemos 400.000 empresas, cifra muy superior a los 7.800 establecimientos industriales que tenemos. Si hacemos un cálculo de un indicador de densidad tendríamos 1.4 empresas por mil habitantes, cifra muy inferior a la que tienen los países anteriormente nombrados para solamente establecer un análisis comparativos con ellos y no compararlos con Francia, Alemania, Japón o Corea del Sur, donde la densidad empresarial es mayor ¿Por qué planteo esto?, porque uno de los grandes retos que
  • 22.
    tiene planteado esteproceso de transformar la universidad tiene que ver con el desarrollo del espíritu emprendedor del egresado universitario. Tenemos un sistema de educación universitaria que gradúa gente que una vez que tiene el diploma sale a buscar trabajo, o sea, el mapa mental que gobierna al egresado y a la propia universidad es la formación de empleado más no de emprendedores y entonces tenemos que con esta atrofia en el aparato productivo son muy pocas las empresas que pueden generar puestos de trabajo estables y bien remunerado para la gente. Entonces, si uno de los grandes retos que tiene planteado la transformación del capitalismo rentístico en un nuevo modelo productivo es justamente erradicar las causas del desempleo por la causalidad y el impacto que tiene sobre la pobreza y la exclusión, empieza a quedar claro que uno de los propósitos de esta transformación tiene que estar orientado en el desarrollo de esas potencialidades emprendedoras que cada venezolano y venezolana tiene en mayor o menor medida, por eso puse como título a este aporte “Debate hacia la transformación universitaria, graduados para emprenderlo”, y esa es la línea que desarrollaré. La transformación universitaria debe responder, entonces, a los mandatos constitucionales para impulsar la democracia participativa y protagónica en la dimensión económica y productiva, entendiendo que el proceso democrático no es solamente político sino que tiene que darse también en otras esferas y dimensiones de la vida social, entre ellas, lo que tiene que ver con la actividad económica y productiva, y además con los lineamientos generales plasmados en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, primer Plan Socialista de la Nación. Romper la inercia, ir más allá de simples reformas cosméticas implica cuestionar las teorías económicas neoliberales que todavía predominan en los programas de estudio, particularmente en los de Economía. Uno revisa los programas de estudio y encuentra que esa es la lógica que marca, que sella el perfil de ese egresado. Pero no solamente en los programas de Economía, cuando uno ve que un médico se gradúa en nuestras universidades y sale a montar un consultorio privado con la mentalidad de enriquecerse a partir de la práctica y del ejercicio de la Medicina. O un abogado que sale con la idea de montar un bufete o un ingeniero que sale con la idea de montar una constructora y en poco tiempo hacerse rico, no habrá pasado por la escuela de Economía y no habrá sido formado a la luz de estos programas, pero al final de cuentas es un reproductor justamente de ese sistema generador de desempleo, de pobreza, de exclusión, que es la gran transformación que el país está planteando. Esos enfoques predominantes, en todo caso, rinden culto al comportamiento egoísta y a la competencia de todos contra todos que caracteriza la sociedad capitalista, tras la falsa creencia que así todos se desarrollarán y progresarán. Semejantes teorías le atribuyen a la competencia y no a la solidaridad y a la cooperación, la fuerza motriz del desarrollo económico y social. Es la ideología neoliberal que considera al egoísmo, a la competencia y al deseo de vencer como expresión de la verdadera esencia del ser humano. Según este enfoque, cualquier comportamiento diferente a ese egoísmo y afán de lucro, como sería por ejemplo la solidaridad y la cooperación, es considerado absurdo y hasta contrario a la naturaleza humana, por eso no consiguen otra manera de organizar la actividad productiva y económica que no sea en torno al afán de lucro, de la maximización de la ganancia y la rentabilidad del capital; ese es el mapa mental que todavía implanta la mayoría de las universidades a los egresados universitarios.
  • 23.
    Obviamente, esta esuna ideología contraria al socialismo, pero es superable a partir de la difusión y adopción de una ética socialista y de nuevos contenidos programáticos guiados por nuevos valores que orienten la noción del egresado, de allí la necesidad de repensar el perfil del egresado para que sea portador de los principios de solidaridad, colaboración, complementación, reciprocidad, equidad y sustentabilidad que deben gobernar el nuevo modelo productivo socialista y comunal que en la República Bolivariana de Venezuela se aspira a construir como una de las grandes transformaciones. A qué debe responder esa transformación universitaria Algunas ideas sobre los elementos que articulan el rol de la universidad con el desarrollo local, regional y nacional: La articulación de la universidad con el desarrollo local debe ser un objetivo básico de la universidad productiva, de allí la importancia y el papel del emprendedor universitario en la identificación de las vocaciones y las necesidades de la comunidad, la organización y desarrollo de las potencialidades económicas y productivas, así como el abordaje inteligente y la resolución eficaz de las tensiones y conflictos que se generan en el periodo de transición de una lógica que podía estar muy centrada en el individualismo y en el afán de lucro personal hacia otra lógica basada en la solidaridad y el interés colectivo. El estímulo de ese espíritu emprendedor del egresado universitario debe estar dirigido a confrontar la lógica explotadora y depredadora del capital, a través del impulso de nuevos proyectos productivos que respondan a las aspiraciones de los trabajadores y la comunidad, cuya finalidad sea la prosperidad social, el fin de la pobreza y la miseria, la preservación de la naturaleza, elevación del nivel de vida y, por supuesto, la autorrealización de las amplias mayorías, el desarrollo humano integral. Esta orientación permitirá formar a los emprendedores socialistas en función de resolver problemas concretos de la comunidad, inventando e innovando soluciones originales acordes con las características concretas de la comunidad, en lugar de rebuscar y pretender extrapolar o aplicar mecánicamente recetarios extraídos de libros escritos para sociedades capitalistas o para entornos con problemas y desafíos muy diferentes a los que tenemos nosotros y a los que tiene esta transición de una economía capitalista a una economía socialista. Es así como la nueva universidad contribuirá a la transformación de la economía capitalista a un nuevo modelo productivo socialista que haga posible la apropiación y reapropiación colectiva de la riqueza producida por el conjunto de la sociedad, la cual está llamada a participar de forma activa y protagónica en la transformación de esas viejas relaciones de explotación y exclusión para desarrollar otras nuevas relaciones de inclusión sobre la base de los principios antes planteados. Parámetros para el desarrollo de la educación universitaria De cara a la transformación productiva, que es el eje de la reflexión que expongo, el desarrollo de una educación universitaria con calidad y pertinencia pasa por la formación de ese egresado con capacidad para diseñar nuevas formas, no solo de producción sino también de distribución y comercialización en función del interés colectivo. Esto exige no solamente calidad académica sino claridad conceptual, política e ideológica para poder encarar estos problemas. Requiere en consecuencia una formación diferente a la de las escuelas de Economía tradicionales, pues el egresado debe ser consciente de la diferencia entre los problemas comunitarios y sociales que debe afrontar y superar en comparación con lo que es
  • 24.
    la agenda deprioridades que ocupa la atención del emprendedor con un perfil más bien de naturaleza capitalista. El egresado de la nueva universidad debe ser formado para que su principal inspiración y motivación sea el necesario compromiso con el pueblo al que debe servir, en lugar de reproducir los valores egoístas del viejo modo capitalista de producción, que es justamente el que queremos transformar. De allí, entonces, que la transformación universitaria en este plano debe apuntar a apoyar la transformación de ese capitalismo rentístico en un nuevo modelo productivo socialista. El desarrollo de la universidad productiva debe tener como eje orientador la construcción de ese nuevo modelo productivo de amplia y creciente participación popular, un modelo productivo que esté en manos de los trabajadores directos y de la comunidad. La universidad productiva está llamada a ser también una gran promotora de ese modelo económico; en consecuencia, los enfoques para el desarrollo de la universidad deben estar orientados a desarrollar distintas formas de propiedad social, que incluyan pero trasciendan la clásica, pero cada vez más agotada propiedad estatal, es decir, Venezuela se plantea la construcción del socialismo venezolano, el Socialismo del siglo XXI. Pero una de las grandes críticas que de esta construcción se le hacen al Socialismo del siglo XX fue justamente la exagerada presencia de la propiedad estatal sobre todos los medios de producción, distribución y comercialización, donde desde una tintorería, una bodega, un taller mecánico, una gran siderúrgica, una cadena hotelera, todo era del Estado y ya sabemos como ese absolutismo estatal sirvió de fermento para que poderosísimas élites burocráticas que secuestraron la propiedad pública, secuestraron la propiedad estatal y la administraron como si se tratara de una propiedad privada y lograron apropiarse de una parte importante del plus valor social, a partir de todas las prebendas y de todos los privilegios que lograron poner a su favor. En consecuencia, se trata aquí de desarrollar nuevas y diferentes formas de propiedad social que se traduzcan en un nuevo empoderamiento de los trabajadores directos y de la comunidad. En consecuencia, este enfoque tiene que estar planteado también en el desarrollo y la concreción de los mandatos que están en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La transformación universitaria debe contribuir a desarrollar plenamente los mandatos de nuestra Constitución e igualmente a concretar las grandes orientaciones, las grandes líneas de los planes de desarrollo nacional, particularmente del Proyecto Nacional Simón Bolívar que es el Primer Plan Socialista de la Nación y de todo el marco legal que se ha ido aprobando a la luz de esos mandatos, particularmente los que tienen que ver con el desarrollo de los consejos comunales, del poder comunal, de los consejos de fábrica y del poder obrero. La universidad productiva Con base en los mandatos de los artículos 3 y 5 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que plantean la garantía de la educación y el trabajo como bases para alcanzar el ejercicio de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y el bienestar del pueblo; la nueva universidad tiene que plantearse, desde mi perspectiva: 1. Impulsar la transformación del capitalismo rentístico en un nuevo modelo productivo socialista en manos de los trabajadores directos y de la comunidad, asumiendo la capacitación técnico productivo, así como también el desarrollo de ese espíritu emprendedor en la formación sociopolítica y la educación como los medios más eficaces para lograr ese objetivo.
  • 25.
    2. Priorizar el interés del trabajo por encima del interés del capital, favoreciendo la elaboración de políticas y estrategias que apoyen la vinculación universidad-comunidad, ya no solamente aquella vinculación universidad-empresa de la que siempre hablamos, sino ahora universidad- comunidad a través de la organización, capacitación, formación y educación de los trabajadores y miembros de la comunidad para que asuman el control directo, sin mediaciones burocráticas de ningún tipo, de los procesos de producción, distribución y comercialización de los bienes y servicios imprescindibles para satisfacer lo que son las necesidades básicas y esenciales de la gente. 3. Contribuir con el desarrollo del espíritu emprendedor y del potencial creativo para acompañar el desarrollo humano integral de todas las personas en la construcción de una sociedad democrática, basada en la ética del trabajo y en la participación activa y protagónica del pueblo trabajador. Una cosa es formar capitalistas y otra cosa muy distinta es formar empresarios comprometidos con su comunidad y el pueblo, que promuevan la propiedad social y comunitaria como expresión de las nuevas relaciones sociales de producción, por eso es necesario que en esta transformación se diferencia el emprendedor socialista del empresario capitalista, se diferencia la empresa de propiedad social promovida por la propia universidad de las empresas de propiedad privada, incluso de muchas cooperativas que terminan operando con la lógica de las empresas privadas y analizar por supuesto la vocación económica y las necesidades de la comunidad para identificar posibles proyectos productivos hacia los cuales orientar la contribución que la universidad pueda dar. Respondiendo la pregunta que planteaba la Ministra: la conexión de la transformación universitaria con la conexión de esa gran transformación que vive el país, apunta por ahí y tenemos que procurar que el egresado universitario salga a crear esas nuevas empresas que son expresión de esas nuevas formas de propiedad social, porque de lo contrario seguiremos con una estructura del trabajo como la que tenemos ahora, que es uno de los elementos que termina atizando y acentuando las expresiones inflacionarias. Si uno analiza la población económicamente activa de Venezuela, se da cuenta que buena parte de los venezolanos trabajan en el sector público, en alcaldías, gobernaciones y ministerios y tenemos cada vez un número creciente de venezolanos que están allí en ese sector, que todos los 15 y último cobran un sueldo y se van al mercado a demandar en bienes y servicios. Entonces, ese es un tipo de remuneración que resulta altamente inflacionaria, porque rompe un equilibrio elemental básico que debe haber en la economía, que es el equilibrio entre el mercado monetario y el mercado de bienes socialistas, entonces, cuando se le inyecta mucha plata a la economía en sueldos y salarios y estos van teniendo un respaldo o un correlato en el aumento de la remuneración que termina siendo muy inflacionaria y es uno de los fenómenos que el Gobierno Bolivariano no ha podido conjurar. Distinto sería si tuviéramos buena parte de la población trabajando en empresas productivas, comunitarias y que son propiedad de los trabajadores, generando una abundante oferta de bienes y servicios para satisfacer esas necesidades básicas y, sobre todo, asegurando que los excedentes que se generen en esas empresas de propiedad social no serán distribuidos como ganancia capitalista sino que serán invertidos como ganancia social, en función de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y en el entorno comunitario, ese es uno de los grandes retos que tiene planteado la transformación universitaria. Foro en el CIM sobre transformación universitaria
  • 26.
    (VIDEO) Ponencia deMiguel Ángel Pérez Pirela: Soberanía teórica hacia la universidad indisciplinaria Por: Prensa CIM Fecha de publicación: 26/02/11 Foto de archivo No existe soberanía plausible en la práctica si antes no hay una soberanía teórica. El conocimiento, es un lugar común, es el arma fundamental y es el poder en este espacio-tiempo que nosotros lamamos Siglo XXI, de allí entonces la necesidad de plantear el tema de la investigación como uno de los temas a discutir en pro de la construcción, de la estructuración de una futura ley, es una cita que nosotros tenemos pendiente. Haré una brevísima introducción filosófica del tema precisamente del conocimiento y su relación con la universidad, y es que nosotros en Venezuela podríamos llamarnos paradigma negativo de lo que ha sido la monopolización del conocimiento por un grupo de personas, antes que todo la monopolización de un conocimiento científico que los griegos llamaban epísteme y que oponían a la doxa. El espíteme era ese conocimiento que Aristóteles llegó a estructurar bien a partir de las causas, si, nosotros hacemos ciencia cuando tratamos de buscar la explicación de un fenómeno x a partir de sus causas, la causalidad, y este fenómeno se diferencia de la doxa, que podría en muchos casos ser interpretado como mero mito, como media explicación subjetiva de las cosas: llueve por que los angelitos están haciendo pipi o los angelitos están llorando, eso es una opinión que los griegos llamaban doxa. En oposición a esto está entonces la espíteme. La epísteme pues, pasó a ser un conocimiento científico, un conocimiento elaborado a partir de una metodología precisa que quería buscar la verdad a través de la explicación plausible de la realidad precisamente que nos circunda y las causas que la estructuran. No hay nada más democrático que el conocimiento, o no debería haber nada más democrático que el conocimiento científico ¿Por qué? Porque si yo tiro este lápiz aquí en Caracas desde donde estamos nosotros reunidos, lo tiro en Tokio, o lo tiro en París y en todos los casos cae, esta debería ser entonces una ley universal que se llama la Ley de Gravedad. Resulta que en Venezuela no es así, en Venezuela si hay algo que ha sido monopolizado por un grupo de personas es precisamente el conocimiento, que ha sido encapsulado en grupos de poder y que pareciese que en muchos casos estos grupos de poder científico y del conocimiento, incluso pudieran transmitir genéticamente su sabiduría a hijos y nietos, más aún, este conocimiento científico se convirtió en muchos casos en un fortín epistemológico, en un fortín del conocimiento que tiene demarcados los límites de la universidad, y que muchos protegen bajo la figura de autonomía, es decir, la autonomía mal interpretada que junto con el lenguaje se convirtió en los grandes protectores de este conocimiento elitista. ¿Y hablo por qué de lenguaje? porque nosotros estamos llegando incluso a un nivel de atomización y dictadura del conocimiento a través precisamente de las disciplinas, de las facultades que ya no nos deja ni siquiera que se puedan entender bien un biólogo con un matemático o un físico con un filósofo. La ciencia como ideología El lenguaje se convirtió en el instrumento de separación y de poder más grande que existe, entonces estos que son ya desvaríos de la ciencia moderna en Venezuela no fueron desvaríos, no
  • 27.
    fueron excepciones sinoque es precisamente la regla. En este sentido yo quiero citar, y no me gusta mucho a mi estar citando a nadie porque es otra de las prácticas fundamentales de nuestros universitarios tratar de hablar, compitiendo a ver quién cita más en el menor número de tiempo posible, pero nos dice Habermas y esto tiene que ver muchísimo no solamente con la ciencia sino también con la universidad, que la ciencia para escapar de toda ideología posible se convirtió ella misma en una ideología. En este sentido escuchamos muchas veces el hecho de que nosotros somos científicos, no somos políticos, nosotros somos profesores universitarios, no somos políticos, como si se pudiera separar la actividad de la investigación de la política, y mosca yo no estoy hablando aquí de la política en sentido de que todos nosotros por haber nacido en el vientre de una madre ya establecemos una primera relación política, como el politicón de Aristóteles, no es que nosotros por estar aquí ya somos políticos, no, estoy hablando de la política como ideología, como posición vertical se quiera o no asumir frente a el espacio-tiempo, frente a la sociedad en la cual nosotros nos colocamos, y la ciencia según Haberman, si, se convirtió en ideología, bueno una primera ideología es la ideología de la libertad, todo aquello que tenga que ver con el conocimiento científico es directamente proporcional a la libertad, y en ese sentido todo lo que limite por antítesis de este conocimiento científico atenta precisamente contra la libertad, y la libertad se convierte en uno de los grandísimos chantajes del mundo universitario. Otro elemento fundamental que señala Haberman es la ciencia como ideología de la esperanza. Todo aquel que trabaje de alguna manera en la construcción de un conocimiento científico dentro de los límites de la universidad lo hace en pro de una esperanza, por lo cual si a alguien se le ocurre colocar límites o direccionamiento a través de una ley a este conocimiento que va en pro de la libertad y de la esperanza es un aguafiestas totalitarista. La Universidad indisciplinaria Nosotros no sólo científicamente hacemos el mal haciendo, sino que también hacemos el mal dejando de hacer, tenemos una responsabilidad incluso bioética, hablándose si se quiere de la ciencias prácticas, duras, como las quieran llamar, cuando teniendo todas la herramientas, el financiamiento, el laboratorio y la libertad de cátedra, no resolvemos los problemas más urgentes, no digo yo de la sociedad venezolana, sino incluso los problemas que están de la reja afuera de las universidades en los límites mismos de las casas de estudios. Eso es un tema que nosotros debemos considerar en vísperas de una futura ley, entonces claro, el profesor universitario venezolano, se erigió no solamente como aquel que poseía, como dicen los griegos el Deimos, el conocimiento espectacular, asombroso y a la vez peligroso, y que separa el resto de los mortales a través: 1) de la autonomía, 2) de la disciplina y 3) evidentemente del lenguaje, por lo cual más yo hablo herméticamente más importante soy. A esto entonces se comienzan a sumar resultados más bien preocupantes que son los benditos papers, porque ni siquiera tenemos el guáramo de llamarlo en castellano artículo, vamos a decir así, científico, y nos encontramos nosotros con sistemas de clasificación universitarios en los cuales se nos va a juzgar de acuerdo a nuestro mayor número de papers de tipo “A”, y cuando vamos ver nosotros las revistas que publican nuestros papers de tipo “A”, son las revistas en casi todos los casos estadounidenses, revistas que por cierto solamente van a publicar papers que resuelvan sus problemas, y es así entonces que se encuentra un profesor universitario venezolano escribiendo papers que resuelven los problemas del norte, claro está pagado por el Estado venezolano, pero que no se le ocurra de ninguna manera al Estado venezolano, pero de ninguna
  • 28.
    manera, meterse enlo propio de el direccionamiento no solamente de contenido sino también de forma de las universidades venezolanas, porque sería un Estado totalitario. Nos dice Luis Britto García, que hacia los años setenta del pasado siglo, obedeciendo las directrices del plan estadounidense diseñado por Robert Hatton, nuestro sistema educativo eliminó las materias Historia de Venezuela, Historia de América, Geografía de Venezuela y Formación Cívica, varias generaciones concluye Luis Britto García, han crecido sin nociones de nacionalidad, ni pertinencia histórica y cultural, claro está, es que nosotros somos un fenómeno modélico para lo que es la construcción de un conocimiento neutral, un conocimiento que evidentemente no es político, sin saber que una de las características precisamente del neoliberalismo que apoyan autores como Robert Hodgin es el de la neutralidad del conocimiento, nosotros somos libres en la medida en que somos neutrales, es decir, somos libres en la medida que practicamos una neutralidad ideológica, que en sí misma es la ideología por antonomasia. Para ir concluyendo, yo quisiera plantear una pequeña idea, el norte está en el sur y el sur está en el norte, cuando nosotros vemos por ejemplo que se quema un edificio entero como sucedió hace algunos años en el centro histórico de París en Opera, uno de los barrios más ricos de París, y todos los que mueren son negros y árabes, nos damos cuenta que lo que están muriendo ahí son del sur que viven en el norte, pero también nos damos cuenta que cuando Pinochet y compañía, financiado por la Pepsicola y la General Motors dan un golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, contra Allende, nos damos cuenta que el norte también vive en el sur ¿Serán nuestras universidades venezolanas claustros espacio-tiempo, límites del norte en el sur? me pregunto yo ¿Serán nuestras universidades venezolanas realmente autónomas? Nos damos cuenta entonces que el contenido de revistas como Politeia de la Universidad Central de Venezuela, Análisis de Coyuntura de la Central, Cuadernos del CEN, Revista de Comunicación del Centro Gumilla, Revistas Zip del Centro Gumilla, Temas de Coyuntura de la Ucab, Revista Venezolana de Ciencias Sociales de la Unerm, Revista Iesa, Revista Memoria y Nuevo Mundo de la Universidad Simón Bolívar ¿Qué reflejan en sus contenidos? O nos podemos preguntar nosotros también por ejemplo ¿Cuál es el papel de la Iesa, de Cedice, de la Fundación Rómulo Betancourt, de la Fundación Centro Cultural Chacao, de la Fundación para la Cultura Urbana de Econinvest ya extinta, de la Fundación Arturo Uslar Pietri, de la Fundación del Valle de San Francisco, de Trasnocho Cultural del Ateneo de Caracas, entre otros elementos? ¿Cuál es la responsabilidad de ello en las universidades de nuestro país? O sin ir muy lejos, el trabajo que yo hago cotidianamente ¿Cuál es el rol de las universidades “autónomas”, en la construcción de las matrices de opinión de los editoriales de El Nacional, de Tal Cual, de El Universal, de El Nuevo País, de Últimas Noticias? Nosotros nos damos cuenta entonces que lejos de toda autonomía, que lejos de todo elemento objetivo, las universidades venezolanas a través de su investigación, están sirviendo a una causa política bien específica, cosa que podemos respetar, pero que no nos vengan después entonces con el bendito dogma neoliberal de la neutralidad. Para terminar entonces y aplicando esto al tema de la soberanía venezolana, yo insisto en que la universidad venezolana tiene una deuda pendiente con el tema de la soberanía teórica, elemento repito yo, sin el cual es imposible estructurar cualquier otro tipo de soberanía. Para ello se requiere entonces la generación de un conocimiento indisciplinario, un elemento que no crea que solamente puede construirse desde la autonomía de una universidad, desde un lenguaje hermético o desde una pretensión de objetividad y neutralidad, esos son los elementos que yo humildemente colocaría como precisamente elemento estructural de la discusión en torno a una universidad posible. -
  • 29.
    Foro Mundial porla Transformación Universitaria inicia en cinco ciudades del mundo simultáneamente Por: Prensa MPPEU Fecha de publicación: 03/03/11 Ministra Yadira Córdova (03.03.11).- Reconocidos académicos del mundo participarán en el I Foro Mundial por la Transformación Universitaria, quienes disertarán sobre esta temática en ocho jornadas, con una frecuencia de tres semanas, iniciándose este jueves 3 de marzo con una grabación especial desde Buenos Aires, La Paz, Sao Paulo, Río de Janeiro y Caracas. Este proceso de consulta, debate de opiniones y propuestas de todos los sectores nacionales e internacionales, promovido y organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu), permitirá sumar aportes al proceso de transformación de la educación universitaria en el país. “En el marco de la discusión e intercambio de opiniones para la transformación universitaria decidimos convocar a buena parte de la intelectualidad internacional que se ha venido refiriendo en lo últimos años a este tema para que nos den su opinión sobre lo que debe ser la transformación de cara al contexto internacional en el cual se mueve la Revolución Bolivariana”, explicó Luis Bonilla, Viceministro de Planificación Estratégica del Mppeu. Las temáticas que se abordarán en las distintas conferencias abarcan puntos como: “Universidad y desarrollo”, “Universidad e inclusión social”, “Diseño institucional de la universidad del siglo XXI”, “El gobierno universitario”, “La universidad, la investigación y la transferencia tecnológica”, “La calidad y la pertinencia de la educación universitaria”, “Universidad y sistema universitario”, “La carrera del docente y del investigador”, “La administración del presupuesto universitario”, “La evaluación del sistema universitario” y “La universidad en el contexto internacional”, entre otros. En Venezuela, la primera conferencia del Foro se desarrollará desde un estudio de Venezolana de Televisión (VTV), en el que se encontrarán la Ministra Yadira Córdova, le Viceministro de Planificación Estratégica, Luis Bonilla , además del ponente nacional, Rigoberto Lanz y el periodista presentador del programa. Asimismo, Bonilla señaló que los diversos sectores de la comunidad universitaria nacional participarán en este tipo de actividades: “También convocaremos a las distintas universidades para que se abran nodos de debate para reunir cada una de las opiniones del movimiento estudiantil, obrero y profesoral, y serán enviadas a la Comisión Nacional de Sistematización de Propuestas, conformada por un equipo del Mppeu, para generar a partir de ello un documento que alimente el debate sobre la Transformación Universitaria.” Las redes sociales también estarán presentes en este ciclo de debates, por lo que las usuarias y usuarios de radio y televisión podrán formular preguntas y opiniones a través de la cuenta de Twitter @transformacionu y por el correo electrónico [email protected]. “Esta es sólo una de las iniciativas, porque también hay un conjunto de debates que se generan en distintos espacios universitarios y centros de investigación y la idea es compilar un conjunto de documentos y de propuestas concretas de transformación que se le hará llegar a la Asamblea
  • 30.
    Nacional, pero quetambién servirá de consumo para el Mppeu en el desarrollo de políticas para el sector”, destacó Bonilla. Además de Rigoberto Lanz, investigador de la Universidad Central de Venezuela (UCV), el primer encuentro del Foro por la Transformación Universitaria contará con la participación de Juan Carlos Tedesco, ex-ministro de Educación de Argentina; Álvaro García Linera, vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia; Emir Sader, secretario ejecutivo adjunto del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Moacir Gadotti, presidente del Instituto “Paulo Freire” de Brasil.. Ministra Córdova: avanzamos y mantenemos el compromiso con la inclusión universitaria Por: Prensa MPPEU Fecha de publicación: 09/03/11 Ministra de Educación Universitaria, Yadira Córdova Credito: Prensa MPPEU 09.03.11.- “Con la llegada de la Revolución Bolivariana el papel de la educación universitaria adquiere una relevancia fundamental”, expresó la Ministra del Poder Popular para la Educación Universitaria, Yadira Córdova, durante una entrevista a la televisora internacional France Télévisions. Durante su declaración, recordó que “la universidad venezolana cumple un papel importante en cada período histórico. Fue un espacio de profesionalización, con una visión que permitía cumplir con los objetivos del Estado de la cuarta república, a medida que se avanza al proceso neoliberal”. Indicó que con la llegada del Gobierno Bolivariano la educación recobra fuerza, sustentada en la Constitución Bolivariana, en la que se define que el Estado social de derecho y de justicia se alcanza con dos pilares fundamentales que son la educación y el trabajo. La ministra destacó que “hemos sido protagonistas del vuelco que ha tenido la universidad, la educación y el conocimiento en el desarrollo del país, en el marco de los derechos y de las garantías que debe preservar el Estado. En 2002 se crea el Ministerio de Educación Superior (hoy Universitaria), permitiendo que el espacio de la política pública se alimentara de lo que significa el papel de la educación universitaria. Lo mismo ocurrió con la ciencia y la tecnología, en 1999 se crea el Ministerio de Ciencia y la Tecnología, que está muy vinculado al desarrollo científico- técnico de las universidades”. En 2003, después del golpe de Estado y el sabotaje petrolero, el Gobierno Bolivariano, la Revolución, decide avanzar mucho más rápido para resolver la deuda social acumulada y se crean las misiones educativas con carácter de inclusión, que hoy ocupa 40% del incremento de la matrícula estudiantil a través de la municipalización. Un logro fundamental de este proceso, “además del rango constitucional que se le da a la educación, a la educación universitaria, a la ciencia y la tecnología, hay un desarrollo institucional para cumplir con esos compromisos y al desarrollo de instrumentos de políticas públicas para permitir la inclusión, que es uno de los mayores logros”. Asimismo, la ministra señaló que en Venezuela se activa un amplio debate con distintos sectores para discutir sobre la transformación universitaria y el resultado conformará los pilares para lo que puede ser la Ley de Educación Universitaria.
  • 31.
    “Seguimos avanzando conla inclusión y mantenemos el compromiso. También hemos venido avanzando en lo que significa el cambio del modelo de universidad, en este momento la línea que estamos desarrollando es la de la transformación universitaria”, destacó. El equipo de la televisora francesa solicitó a la titular del Mppeu su opinión acerca de la posición de quienes manifiestan que en Venezuela hay dictadura: “Tajantemente somos una democracia. Hoy más que nunca en la historia de nuestra patria, el pueblo participa, la democracia es gobierno del pueblo y tenemos múltiples mecanismos de participación directa del pueblo en las decisiones que tienen que ver con la vida pública”. “Todo proceso sociopolítico tiene riesgo, a estas alturas la conciencia del pueblo, los niveles de organización, de repolitización y de apropiación de la vida política por parte del pueblo, difícilmente harían que el proceso revolucionario retroceda. Una pequeña prueba fue el 13 de abril de 2002 y a 2011 hemos avanzado mucho en lo que es esa apropiación social del pueblo y de este proceso de transformación”. Debate el CIM sobre Transformación Universitaria Mario Sanoja: "Hay que repensar la función de la universidad" Por: Prensa CIM Fecha de publicación: 05/03/11 (23-02-11).- Hablaré sobre todo con base a mi experiencia como profesor de la Universidad Central de Venezuela, donde todos estos temas los discutimos un grupo de profesores de varias facultades, entre ellos, la de Economía. Creo que es muy importante que la Universidad se integre con la comunidad, que la Universidad sea estudiar y trabajar para transformar la realidad. Pero, para eso es necesario que la Universidad sea, al mismo tiempo, transformada, reestructurada para cumplir con esos objetivos. Comenzaré narrando brevemente parte de mi experiencia como profesor, que tiene que ver con esto. Y es que en el año 87 creamos en la UCV, en la sala C, una exposición con motivo del Bicentenario del nacimiento de Bolívar, que se llamó “3 culturas, una nación”; tema que después se llamará “El árbol de las tres raíces”, pero lo importante es que pudimos reunir en esa exposición las investigaciones que se habían hecho, no solamente en la Escuela de Antropología, sino en muchas otras facultades, para hacer una historia de Venezuela desde hace 15 mil años hasta hoy y es un proyecto en el cual trabajaron estudiantes de prácticamente todas las facultades de la UCV. Esta exposición, a petición de las autoridades universitarias, se aprobó que fuese una estructura permanente y se llamó “El museo del hombre”. Quizás muchos de ustedes estuvieron en la UCV en esa época, no se acuerdan porque fue un secreto bien guardado, pero hicimos un programa de estudios para las escuelas del Distrito Federal y teníamos todos los días grandes grupos de niños que venían a la Universidad, no solamente a ver el museo, sino a ver una proyección que teníamos organizada, con videos que nos prestó el Instituto Nacional de Bibliotecas sobre todos los aspectos de la cultura venezolana. Para hacer el cuento corto, el que era Vicerrector en esa época, que creo que era Balestrini, que lamentablemente murió y murió como dicen con “las botas puestas” en la universidad, me propuso que convirtiéramos ese museo en una especie de propedéutico para los estudiantes de la
  • 32.
    universidad. Es decir,todos los estudiantes, sobretodo quienes no eran de humanística, debían tomar ese propedéutico, porque él me explicaba: Mira, aquí tenemos un grave problema. Por ejemplo, en la Facultad de Ingeniería, en ese entonces, se calcularon las compuertas para el Caño Mánamo, no sé si se acuerdan que ese caño se cerró para subir el nivel del agua en el Río Orinoco y evitar que el agua se fuera hacia el Océano Atlántico. Con un instituto de la Facultad de Ingeniería se hizo el cálculo de la compuerta. Las compuertas quedaron buenísimas, pero el daño social que eso causó a la comunidad de Waraos fue terrible, además del daño a los suelos, fue un desastre. Entonces, él (el Vicerrector) me propuso que por qué no hacíamos una primera experiencia con la Facultad de Arquitectura y comenzamos con un foro donde se proyectó la película de Carlos Azpurua, “Caño Mánamo”. Se hizo el foro invitando a los mismos profesores de la Facultad que habían dirigido el proyecto de cálculo de las compuertas. Por supuesto, ellos nos dijeron “nosotros no tenemos nada que ver con eso. A nosotros nos pidieron que calculáramos las compuertas, eso hicimos y nos quedaron muy bien. Ahora, lo que pasó con eso: que se murieron los Waraos, que se acabó la ganadería, que los suelos se dañaron, eso no es problema nuestro, eso es problema de otra gente”. Entonces, de allí nació la idea y el proyecto de crear este propedéutico para los estudiantes de la Universidad que entraran a la Institución, sobre todo de las facultades que no eran humanísticas. Lamentablemente, el Rector que vino después descontinuó el proyecto y tuvimos que desmontar todo lo que nos había costado años de trabajo, no solamente a mí, sino el de todos los estudiantes que trabajaron. Entonces, ¿cuál es la moraleja? que la única manera que la Universidad pueda efectivamente convertirse en un centro transformador de la realidad, es vincularse a través del trabajo con la sociedad, conocerla y transformarla. Esto no es tan difícil, porque hace muchos años también, en República Dominicana, nos invitaron a trabajar en el proyecto de creación de una universidad, que se llamaba “La Universidad Central del Este”, la UCE. Que era una universidad privada, pero quienes la estaban programando era gente muy progresista. Entonces, propusimos y así comenzó a hacerse en la universidad, la creación de un proyecto curricular donde los programas de estudio incluían una actividad que se podía hacer cuando se tuviera tiempo, no era parte de la misma formación del estudiante la existencia de lo que llamamos clínicas, clínicas que tuvieran que ver no solamente con problemas médicos, sino también con cuestiones legales, derecho, ingeniería, educación, es decir, que las universidades iban a tener centros en los barrios, no solamente para la enseñanza del estudiante, sino centros donde el estudiante iba a aprender cómo es que se plantea y se lleva a cabo el trabajo transformador dentro de las universidades. Lo interesante de esto es que las comunidades tienen que ser parte integral de la formación del estudiante, no pueden ser algo volitivo, que sea cuando tenga tiempo, no, el estudiante tiene que ser formado para eso y, sobre todo, algo que es muy importante, es esencial que la universidad deje de ser un centro de enseñanza facultativo, es decir, que la formación del estudiante sea por líneas facultativas: sea ingeniero, odontólogo, médico, etc. No. Creo que eso se tiene que hacer, incluso creo que ya se hace en la Universidad Bolivariana de Venezuela, una formación por programas. Esos programas tienen que ser de tipo
  • 33.
    transdisciplinario, o sea,que permita que no se forme un abogado, por ejemplo, que sepa solamente de leyes, códigos civiles, etc, sino que hay una gran cantidad de problemas que un abogado tiene que conocer. Entonces, si de repente se hace un programa con un currículo que se puede organizar, según no solamente el interés de los estudiantes, sino el interés mismo de la sociedad venezolana. Entonces, de repente, necesitamos formar abogados que sepan y manejen el tema agrario o abogados que manejen el problema laboral. O, de repente, educadores e ingenieros sanitarios que puedan trabajar juntos ¿por qué?, porque el problema de la sanidad y la educación sanitaria es un problema cultural y un problema educativo, o sea, no es una cosa que el estudiante vaya a aprender cuando se gradúa y trabaja en un Ministerio, empezar a enterarse que son problemas que tienen muchas facetas que él tiene que dominar, sino empezar a reconocer a nivel universitario que la realidad es transdisciplinaria, que la realidad es transversal, que no es lineal. Y entonces, el estudiante tiene que empezar a formarse de esa manera. Porque trabajar con las comunidades no es solamente ir un día y trabajar dos horas, no. Quienes hemos estudiando Antropología, sobre todo, sabemos que el contacto con las comunidades requiere, incluso, de una metodología y una serie de técnicas que permitan poder comprender las comunidades, poder comprender lo que piensa la comunidad y adaptar, junto con ella, los programas que se desean incluir para beneficio del colectivo. Ahora, todo eso supone un repensar la función de la universidad, un repensar incluso la función de los mismos profesores, un repensar la misma estructura física de las universidades. Por ejemplo, aquí en la ley (de Educación Universitaria), debe referir justamente a este tema de la interacción de las comunidades y la finalidad de la interacción, o sea, todo eso que les estoy diciendo felizmente está incluido en este articulado. Pero, creo que no solamente debe estar incluido, sino que tiene que ser incluso propuesto en la parte introductoria de esta ley, porque eso es cubrir el problema. o sea, para transformar la universidad hay que comenzar a plantearse la universidad de otra manera, una manera que permita que tenga la suficiente plasticidad en su estructura curricular y académica como para poder adaptarse a todos los cambios y transformaciones que se dan en la sociedad. Por ejemplo, viendo lo que se da todos los jueves en la Asamblea Nacional, nos damos cuenta de la importancia que tiene todo eso dentro de la construcción del Socialismo. Creo que todo lo que los Ministros han planteado en estas reuniones son como una cátedra de cómo construir el Socialismo, como plantearse la transición hacia el Socialismo. No sé si el Presidente lo pensó de esa manera, pero el hecho de haber organizado estas exposiciones por área y, aparte de todo, de una manera que uno pueda entender cómo están imbricados todos y cada uno de los proyectos de trabajo de los distintos Ministerios en una sola propuesta. Pero, resulta que los egresados universitarios no están formados todavía para ese tipo de trabajo. Entonces, crear una sociedad socialista supone, por una parte, formar al estudiante dentro de una noción de la totalidad, quiero decir, que el estudiante no sea solamente estudiante de una Facultad, sino que el estudiante sea un estudiante de la Universidad, como totalidad, es decir, que su trabajo se vincule con el resto de la universidad, dependiendo, por supuesto, del tipo de programa al cual se adscribe. Creo que este es un punto que debería, a mi juicio, ser discutido y pensado, porque el problema curricular de la universidad, la estructura académica de la universidad, es el problema más grave.
  • 34.
    Incluso, planteaba unavez en un Consejo Universitario, el problema del gasto presupuestario es la misma estructura. Lo que causa el gasto universitario es la burocratización y la duplicación de programas que se dan dentro de estas universidades que están tan compartimentadas. La única manera de racionar el gasto universitario y de controlarlo, es precisamente creando una nueva estructura académica y eso hay que enfocarlo con mucha valentía. Para terminar, sé que todo esto puede traer una gran cantidad de luchas y problemas, pero en la construcción de una sociedad nueva es natural que se den luchas y problemas, porque lo que se hace no es cambiar una cosa por otra, es la transformación de una sociedad por una nueva. Y eso es combate, es lucha de clases y es lucha precisamente contra la derecha que trata de que esos procesos se detengan.- Debate en el CIM Ponencia de Sergio Alvarado: Transformación Universitaria, un debate necesario Por: Prensa CIM Fecha de publicación: 01/03/11 1 de marzo de 2011.- En el marco del debate sobre Transformación Universitaria que se está realizando en el Centro Internacional Miranda todos los miérsoles a las 10:00 a.m. El estudiante de la UPEL Maracay y miembro del Colectivo Revolucionario Bravo Sur, Sergio Alvarado, realizó la siguiente ponencia Transformación Universitaria, un debate necesario Ahora cuando abordamos este debate de la transformación universitaria, yo creo que lo primordial que tenemos que entender, es que si queremos realmente transformar la universidad debemos transformar a la sociedad, porque la universidad y lo comentaba con los compañeros de Vive TV, la universidad pertenece al pueblo, la universidad debe ser reflejo de la sociedad y no a la inversa, es por ello que si la sociedad venezolana está en transición, se está transformando, está en convulsión, está entrando en contradicción, la universidad también tiene que entrar allí, y en función de eso también a modo de introducción va la ponencia. Para transformar a la universidad tenemos que transformar la sociedad, y a su vez antes de transformar ambas, tenemos que entender qué es lo que tenemos como sociedad y como universidad, voy a partir de la caracterización del Estado venezolano como insumo para esa discusión, y nosotros decimos que nuestro país se sustenta en una economía capitalista dependiente, rentista, donde predomina la extracción y petróleo y la producción de derivados como actividad económica fundamental. Adicionalmente viene en crecimiento y fortaleciéndose la actividad comercial y financiera como consecuencia del incremento del dinero circulante que ingresa producto de la comercialización del petróleo, lo que se traduce en incremento equivalente al resto de las mercancías o lo que es lo mismo el alza de los precios y sea afectado el índice de precios al consumidor y el índice de inflación. Esta situación donde predomina, donde dependemos de la renta petrolera nos pone en una dinámica donde se promueve el consumismo exacerbado en la población y que eso nos parezca o no, influye en determinadas conductas de la misma sociedad, conductas individualistas, conductas de que lo me importa es lo mío, mi negocio, mi universidad, mi parcela, y eso tiene que
  • 35.
    ver también conla lógica de producción, con la lógica económica que se viene desarrollando en el país. Por otro lado, otra característica, esto es una cuestión muy resumida, tampoco tiene mucha profundidad teórica pero son dos elementos que quiero resaltar del Estado venezolano actual. Ese otro elemento que resaltamos es que la proliferación de la burocracia estatal como principal forma de empleo de la gente aquí en el país, ahorita uno va y dice “voy a buscar trabajo ¿A dónde? a una institución pública”, eso genera un impacto dentro de la condición socioeconómica del país y se traduce en toda la organización social y super-estructural que así llamamos, que es el tema de la universidad y la lógica de la universidad. En función de lo que estamos comentando, y sin menospreciar que tenemos un desarrollo industrial o una mínima producción que no es fundamental, no es esencial de la economía venezolana, sin embargo si existen factores de producción, ahora pero ¿Cómo se encuentra nuestra industria? primero en un nivel muy precario de avance tecnológico, de soberanía tecnológica, el punto que tocaba el compañero (Miguel A. Pérez Pirela), y además que la materia prima que sustenta, que nutre a nuestras industrias es fundamentalmente productos semi-elaborados importados del exterior, entonces eso nos dice, bueno afianza la lógica y esta información de que estamos en una economía dependiente. Bueno, entrando un poco en lo que sería la caracterización de la universidad venezolana, la realidad es un poco triste. Fundamentalmente nos conseguimos primero con una universidad que reivindica y enarbola las banderas de la democracia, las banderas de la libertad, como decía el compañero Pérez Pirela, la banderas de con lo mío no te metas y cuando revisamos el funcionamiento y la estructuración de la universidad, nos conseguimos con una realidad totalmente antidemocrática, totalmente grosera y en muchos casos hasta fascista, entonces ahí nos conseguimos una primera contradicción, bueno pero ¿Qué está pasando aquí? Rescatando el tema de los ponentes que me antecedieron, aquí no se está produciendo teoría, y los profesionales que se están formando son totalmente anacrónicos a la sociedad, con decirle, yo soy estudiante de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en el Pedagógico de Maracay, y los profesores nos dice cínicamente, así sin tener conciencia ni siquiera de lo que están diciendo debe ser, o sino por simple cinismo “no, lo que pasa es que lo que ustedes aprendan aquí en la universidad, no es lo mismo que se consiguen en la realidad” ¿Entonces que para qué nos enseñan esa vaina pues? ¿Porque no forjamos un profesional que esté preparado para afrontar la realidad? Y no solamente para afrontarla sino para transformarla, entonces ahí es donde entramos en el segundo punto de caracterización de la universidad, que es un absoluto anacronismo con respecto a la realidad social y evidentemente con respecto a la transformación. Otro elemento, es el perfil de los que están dentro de las universidades producto de un trabajo sistemático de las autoridades. Hay una composición de clases totalmente adversa y que no se corresponde con la composición de clases general de la sociedad, la universidad está tomada por los sifrinos para hablar claro, pero ¿Por qué? Ahí tenemos que asumir una autocrítica pues, la izquierda abandonó las universidades, abandonó el trabajo intelectual, abandonó la producción teórica, entonces ahorita es momento de retomarla, y en función de eso hay a nivel de los estudiantes, fundamentalmente apatía, muchas veces conciencia de clases a favor de la burguesía pero fundamentalmente apatía, los profesores, sin ningún tipo de alusión, porque siempre tratan de ponernos a los profesores y a los estudiantes como confrontados. Los niveles de participación a lo interno de las universidades son nulos, se defiende la democracia, el tema de aquello y muchas consignas políticas o politiqueras y resulta que en la universidad solo toman las decisiones ni siquiera los profesores, porque hay muchos profesores
  • 36.
    que no sontomados en cuenta, define es una élite de profesores que a veces contrarían la misma decisión de la mayoría. En síntesis, desde mi punto de vista la universidad no es más sino un cuartel donde se forma el ejército que va a salir a defender y a reproducir el sistema capitalista, o en otras palabras la dictadura del capital, entonces siendo eso las universidades, evidentemente tenemos buscar la manera de transformar las universidades, porque estamos construyendo una sociedad socialista. Y bueno para ir cerrando, dentro de las universidades, hay que jugar de la mano el Estado y los movimientos revolucionarios para poder garantizar la transformación, y ante toda esa crítica surge el tema de la universidad necesaria, que no solamente es la que queramos, o la que esperamos, o la que merezcamos, si no la que necesita la sociedad en este momento, y en función de esto tenemos varias propuestas aquí pero muchas las recoge el Proyecto de Ley, simplemente expreso tres cosas: 1ero) que es necesario redefinir el papel de las universidades ¿Para qué son las universidades? ¿Cuál es su función? ¿Y qué es lo que estamos graduando? Y en función de eso, es un debate que pica y se extiende, 2do) redefinición de la educación como concepto, como categoría ¿Qué es para nosotros la educación? ¿Es aquella educación que daba Pablo Freires? ¿O simplemente aquella a la que voy al salón de clases tiro cuatro leyes universales y bueno si la aprenden bien y sino también? ¡No! ¿Qué es para nosotros la educación? Y en ese que es para nosotros, cómo la desarrollamos; ese es otro debate también muy interesante. El otro elemento es la necesaria redefinición estructural de la universidad, en cuanto a participación, en cuanto a democracia, en cuanto al presupuesto, en cuanto a los ingresos, los ingresos son fundamentales porque de esa manera se va a garantizar que la composición de clases entre las universidades sea favorable para la clase, para la clase trabajadora y no para la burguesía, entonces el tema de los ingresos hay que debatirlos y diseñar organismos que garanticen la participación y la correcta orientación del tema. - Rector de la UBTJR: debate por la transformación universitaria debe servir para avanzar hacia el Socialismo Por: Prensa MPPEU Fecha de publicación: 28/02/11 Foro para la transformación universitaria en la UBTJR Credito: Prensa MPPEU 28-02-11.- La Universidad Bolivariana de Trabajadores “Jesús Rivero” (Ubtjr) realizó recientemente el primer encuentro denominado “Planificación para la Apropiación Social de la Propuesta para la Transformación Universitaria”, correspondiente a la región Oriente, que tuvo como objetivo debatir y construir las estrategias y líneas de acción para la construcción de ese nuevo modelo educativo universitario que se ha trazado el Gobierno Bolivariano. “Nosotros, como sector educativo, debemos lograr que como pueblo nos apropiemos conscientemente de la necesidad de la transformación universitaria. El debate debe estar enmarcado dentro de la unidad nacional (...) El primer criterio es la unificación política, apartando las parcelas, evitando la competencia y avanzar hacia el socialismo”, dijo el rector de esa institución, Arquímedes Mundaraín, durante sus palabras de apertura.
  • 37.
    Instó a todoslos presentes a trascender los espacios académicos-laborales y llegar a las comunidades, a las comunas, al poder popular. “Vamos a prepararnos para defender nuestra propuesta en los espacios a donde tengamos que ir”. Mundaraín invitó a que esos debates se hagan en un clima de diálogo y respeto. “En los debates se debe mantener el respeto (...) Vamos al diálogo, esa es la misión. Dialogar no es claudicar” en los principios, acotó el rector. El rector propuso a los presentes convertir a Venezuela en una gran asamblea universitaria y que como saldo de estos encuentros quede organizado el gran Polo Patriótico Universitario. Otro de los resultados de este evento será la construcción colectiva de un documento que será elevado al despacho de la ministra Yadira Córdova. También, se deben fijar fechas y lugares para los próximos encuentros. En otras intervenciones, Osmery Becerra, coordinadora estadal de la Universidad Bolivariana de Venezuela, núcleo Monagas, planteó conformar una asociación de Universidades Bolivarianas de Oriente para recibir las orientaciones nacionales. “Un espacio donde debatamos las políticas nacionales y seamos coherentes”. Agregó que los principios y la autonomía no deben ser negociables, ya que tienen base constitucional. “Se debe definir algunos aspectos nodales (Gobierno y Co-gobierno) para discutirlos e incorporarlos a la nueva Ley de Educación Universitaria”. Por su parte, José González, representante del Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial (Sinafum), propuso tomar en cuenta algunos temas para el debate sobre la Ley de Educación Universitaria: “¿Cómo se manejan los presupuestos a nivel universitario?, El desarrollo cultural a través del Proyecto Nacional Simón Bolívar, Los elementos reivindicativos desde el punto de vista laboral del proyecto de ley y revisión del currículo”. En la actividad, realizada en el Centro de Formación Socialista (Cefos) “Argimiro Gabaldón”, de Pdvsa Maturín, participaron las delegaciones de Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Nueva Esparta y Sucre. Este encuentro se replicará en el resto de las zonas del país: Andes (Trujillo, Táchira y Mérida), Centro Capital (Aragua, Carabobo, Miranda, Vargas y Distrito Capital), Llanos Centrales (Guárico, Apure, Barinas, Portuguesa y Cojedes) y Occidente (Zulia, Yaracuy, Lara y Falcón). Eduardo Sánchez: “La universidad se ha convertido en la fábrica de mano de obra barata del capital” Por: Correo del Orinoco Fecha de publicación: 14/02/11 Eduardo Sánchez, presidente del Sindicato de Trabajadores de la UCV Credito: Correo del Orinoco El titular del Sindicato de Trabajadores de la UCV aseguró que es una gran contradicción que las universidades autónomas en el país utilicen los recursos del Estado para formar “los cuadros técnicos empresariales de la clase capitalista” 14 Feb. 2011 - El presidente del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Eduardo Sánchez, expresó este lunes que producto de las políticas neoliberales
  • 38.
    aplicadas por gobiernosanteriores, la academia universitaria se ha convertido en “la fábrica de mano de obra barata para del mercado del capital” y no al servicio de los intereses del país. Durante su participación en el programa D Frente, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), Sánchez afirmó que es una gran contradicción que diversas universidades autónomas en el país utilicen los recursos del Estado para formar “los cuadros técnicos empresariales de la clase capitalista”. “Es decir, con el presupuesto de la nación que pagan todos los venezolanos , se forman los cuadros técnicos empresariales de la clase capitalista; pero para el desarrollo del país, eso no tiene sentido. Se debe invertir esa pirámide”, dijo. Sánchez agregó, en ese sentido, que hay un sector minoritario que se resiste a cambiar las estructuras excluyentes de las universidades para seguir concentrando el poder. “Nosotros creemos que la educación universitaria debe desmontar ese modelo, en donde los profesores son la concentración de poder (…) es tan excluyente, que ni siquiera los profesores universitarios que son de la nueva categoría, los contratados y quienes fungen como instructores, no tienen derecho al voto”, explicó. Por último, el presidente del Sindicato de Trabajadores de la UCV precisó que la discusión sobre una nueva Ley de Educación Universitaria, impulsada por el Gobierno Nacional, es el debate más importante de las instituciones académicas. Rechazamos la huelga de hambre en el PNUD por inútil, manipulada, mentirosa y politiquera “Llamamos a una gran movilización nacional para reclamar un aumento inmediato en las becas estudiantiles y salarios para docentes y trabajadores universitarios” Por: Prensa Marea Socialista Fecha de publicación: 10/03/11 10 de marzo de 2011.- Para conocer la postura del movimiento estudiantil sobre el candente tema del presupuesto universitario y la grave situación de las becas estudiantiles y los salarios de profesores y trabajadores de las universidades conversamos con Alexander Marín, integrante de la Juventud de Marea Socialista y dirigente estudiantil en la Universidad Central de Venezuela. Quien también nos dio una opinión sobre la huelga de hambre que se está realizando en las puertas del PNUD. ¿Qué opinas respecto al tema del presupuesto? Es evidente que el debate sobre el tema del presupuesto de las universidades es un tema urgente. Pero para nosotros más urgente es que se concrete de manera inmediata un aumento significativo en las becas estudiantiles y los salarios de docentes y trabajadores universitarios. El retraso de las becas es enorme, los becarios reciben apenas 200 bolívares mensuales por beca y con un dinero, que en el caso de la Universidad Central, es administrado por la rectora Arocha, sin ningún tipo de transparencia ni contraloría. Y lamentablemente hasta ahora el gobierno, en la figura de la burocracia del Ministerio de Educación Universitaria, ha sido participe de este manejo. Y de una
  • 39.
    hacemos un llamadoa todo el movimiento estudiantil y a toda la comunidad universitaria a movilizarnos para lograr ese justo reclamo. También exigimos que el dinero de las becas no siga pasando por la administración de las autoridades sino que sea directamente entregado a los estudiantes. En segundo lugar sobre el tema más global del presupuesto, es indudable que es insuficiente. Pero desde nuestra experiencia en la Universidad Central vemos un enorme problema de transparencia. Los rumores y hasta las certezas de corrupción en el manejo de los fondos presupuestarios por parte de las autoridades llega a veces a niveles de escándalo. Convenios de alquiler de instalaciones, utilización de espacios de las universidades para generar recursos que luego nadie controla y que no se sabe a dónde van. Discrecionalidad en el manejo de los fondos. Silencio, secreto y ocultamiento son las formas en que se manejan esos presupuestos por las autoridades. Para nosotros el debate sobre la necesidad de presupuesto y cómo manejarlo forma parte de la discusión sobre la transformación universitaria e incluye todo. Cuánto debe ser, cómo se debe administrar y cómo participa la comunidad universitaria de manera transparente en el manejo y contraloría de esos recursos que son enormes, para que de una vez estén al servicio de la educación universitaria y no del negocio de algunas autoridades o burócratas estatales. ¿Cuál es el camino que tú propones para lograr esos objetivos que nos estás comentando? ¿Qué opinas sobre la huelga de hambre que sectores estudiantiles están realizando en el PNUD? En primer lugar quiero afirmar que rechazamos fuertemente la huelga de hambre que supuestos sectores estudiantiles están realizando en las puertas del PNUD. Y lo hacemos no porque no sea correcto el reclamo, sino porque estos “jóvenes” que están haciendo una huelga de hambre rotativa, es decir que se van rotando los huelguistas, algo nunca visto, manipulan una verdadera necesidad planteada en las universidades para hacer politiquería. Por esta huelga de hambre han pasado figuras como Pizarro y Cecilia García Arocha y hasta María Corina, que en la realidad se han mostrado en contra de solución alguna para los estudiantes universitarios del país. Este tipo de acciones no tienen por objetivo resolver problema alguno, por el contrario, expresan prácticas politiqueras. Solo buscan la utilización mediática de un grave problema para capitalizarlo, creen ellos, de manera electoral. La rechazamos porque es una acción de manipulación, mentirosa e inútil para conseguir esos objetivos. Si de verdad quisieran obtener lo que supuestamente piden entonces les hacemos un llamado a un debate conjunto para arribar a una propuesta de solución al tema del presupuesto y como eliminar la corrupción de las autoridades universitarias y la burocracia estatal. Pero también les decimos que si les interesan los estudiantes y los profesores y trabajadores de las universidades el camino es la movilización de calle, para reclamar que de manera inmediata se aumenten las becas estudiantiles y los salarios docentes y de trabajadores y trabajadoras. ¿Quisieras agregar algo más? Mira sí, quiero hacer un claro llamado. Nosotros, Marea Socialista, somos una corriente que hacemos parte del proceso revolucionario, pero creemos en el debate y la lucha para profundizar este proceso contra los enemigos de la derecha externa y de la burocracia. Por eso llamamos a no dejarse manipular con “huelgas de hambre” mentirosas. Llamamos a verdaderamente ganar la calle en una gran movilización nacional de toda la comunidad de las
  • 40.
    universidades para reclamaral gobierno un aumento general de las becas estudiantiles y de los salarios de profesores y trabajadores universitarios. Frente Popular Universitario une esfuerzos de sectores revolucionarios por la transformación universitaria Por: Prensa MPPEU Fecha de publicación: 02/03/11 2 de marzo de 2011.- “La tarea es unirnos para forjar un movimiento amplio que articule y estimule a grandes sectores en la lucha por transformar la educación universitaria, como un problema del pueblo y de Estado para avanzar en la Revolución Bolivariana”, forma parte de las bases constitutivas del Frente Popular Universitario (FPU). Después de haber realizado el pasado 05 y 06 de febrero, en la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), el Congreso Fundacional del FPU, con participación de distintas organizaciones universitarias, colectivos de base y populares de todo el país, se pudo recopilar y consolidar sus conclusiones a fin de fundamentar el accionar de este movimiento. El documento construido y sistematizado mediante métodos democráticos, dialógicos y participativos, expresa lo que hasta el momento encuentra a distintos sectores organizados, como triunfadores de la Misión Sucre, Colectivo Bravo del Sur, Marea Socialista, Vanguardia Bicentenaria Ayacucho, Colectivo Social Surco, Proyecto Socialista Universitario, equipo promotor del Consejo de Trabajadores Académicos de la UBV, entre otros. En tal sentido, el material reforzará el trabajo de coordinar actividades políticas y darle contenido a los debates y coherencia a la lucha por el nuevo modelo educativo universitario que necesita Venezuela. Los principios del FPU están orientados a la nueva visión de la universidad y su relación con la sociedad que hace vida en la comunidad universitaria; debe ser intergremial, es decir, con participación de diferentes y distintos niveles de organización gremial; Inter-universitario, con participación de otras universidades y popular, con aportación de los sectores de las organizaciones de base de distintos espacios. Por otra parte, el escrito también contiene las banderas en cuanto a la transformación universitaria, gobierno y la democracia, praxis educativa, ingreso de las y los estudiantes, presupuesto y a la autonomía, que no son más que las luchas que toda organización estudiantil debe defender con diversidad de criterio, pero con un mismo norte, como lo es la transformación universitaria. El FPU deja asentado el llamado a todos los sectores que coinciden con estas ideas de consenso y con las prácticas revolucionarias a unirnos por sobre todas las tendencias y diferencias de estilo, de método y nombre, que no son antagónicas y sobre las cuales debemos construir “la unidad de los diferentes contra lo antagónico”.
  • 41.
    14.624 dólares anualescobrarán las universidades inglesas Inglaterra: triplicación del costo de los estudios universitarios provoca éxodo de estudiantes al exterior Por: www.guardian.co.uk Fecha de publicación: 06/03/11 Theresa-Bullock, joven inglesa que se fue a estudiar a Holanda Credito: Jeremy Young. The Observer 06 de Marzo.- El gobierno de coalición del Reino Unido planea triplicar los costos de la matrícula universitaria a un máximo de 9.000 libras anuales ($ 14.624) lo que está a punto de tener un efecto secundario, un éxodo de estudiantes al extranjero. La universidad de Maastricht, cuyas tasas se mantienen bajas debido a los subsidios holandeses, ya está procesando más de 200 solicitudes desde el Reino Unido, seis meses antes de la fecha límite para el próximo año académico, y espera que sean muchas más. Theresa Bullock quien procede de Redditch, Worcestershire y está estudiando ciencias de la computación en la Universidad de Maastricht, Holanda, tiene un blog que está siendo inundado con correos electrónicos de padres y aspirantes a alumnos. "La mayoría de la gente está preocupada por el idioma, pero se puede vivir aquí y nunca usar una palabra de holandés," dijo. Financieramente es una gran diferencia para mí. Tengo un primo que está haciendo una maestría en Manchester, que saldrá con una deuda de £ 40.000 (64.997 dólares). Espero salir sin deudas". El profesor Teun Dekker, vice-decano del University College, dijo que habían estado buscando activamente traer nativos de habla inglesa para mejorar la facultad para todo el mundo. "La idea del internacionalismo se convirtió en el objetivo de muchas universidades, para maximizar la experiencia de los estudiantes. Maastricht ha estado siempre dispuesta a dar seguimiento a esto; es una idea muy natural aquí debido a la geografía. Los estudiantes británicos siempre han sido muy reacios a ir al extranjero, incluso para completar su educación y hay este desequilibrio en el intercambio de estudiantes. "La polinización cruzada que se obtiene de un grupo internacional de estudiantes es muy valiosa. Cuando usted tiene un sistema de enseñanza en el que no importa la nacionalidad, sino que está basado en la discusión para el aprendizaje es muy valioso contar con gente de diferentes nacionalidades. El inglés ha sido incorporado aquí como medio para la educación por años. "El mercado de la educación superior del Reino Unido es muy estratificado y creo que los padres pueden tener dificultades para ubicarse en la jerarquía. Por supuesto, tiene muy buenas universidades. Ahora bien, con el aumento de las tasas de la matrícula, será diferente. "Nos encanta David Cameron", bromeó, "Sus políticas están contribuyendo mucho con la integración europea!" Él y su compañero vice-decano, el Dr. Mark Stout, son apasionados de su universidad y con una tasa del 94% de estudiantes egresados que consiguen empleo durante los seis meses posteriores a su graduación, los resultados los apoyan.
  • 42.
    "En el ReinoUnido, entrar en la universidad es muy difícil, pero permaner es fácil" dijo Dekker."En Holanda, entrar es muy fácil, pero mantenerse es difícil. Usted tiene una oportunidad, pero le toca a usted tener éxito para permanecer. Es una decisión política, pero muy democrática. A menudo encontramos que las personas que no tienen éxito en la escuela secundaria tampoco lo tienen en la universidad. Es nadar o hundirse una vez que llegan aquí, pero por lo menos, a diferencia del Reino Unido, todo el mundo puede entrar en la piscina". Geoff Lucas, secretario general de la Conferencia de Directores y Directoras (HMC), una asociación de directores(as) de las principales escuelas públicas del Reino Unido, visitó Maastricht a principios de este año. "En términos de relación calidad-precio y la calidad de la experiencia de los estudiantes, la educación de alto contacto y las oportunidades de carreras, es impresionante. Esto definitivamente se está propagando. "La política de educación superior de este gobierno es un desorden total y esto es un efecto secundario que no vio venir. Sin duda pondrá a prueba toda su encendida retórica acerca de cómo vivimos en una economía global cuando vemos que nuestras universidades de repente enfrentan una seria competencia", añadió Lucas. Traducción: aporrea.org El original en inglés puede verse en: http://www.guardian.co.uk/education/2011/mar/06/university-europe-no-debt